¿Una bici más es un coche menos? Lo que no cuentan de las ciudades eurociclistas

La  Plataforma Europea de Gestión de la Movilidad (EPOMM), una organización concebida sin ánimo de lucro con sede en Bruselas e integrada por gobiernos de países europeos interesados en la gestión de la movilidad, realizó una base de datos en la que se recoge el reparto modal de los desplazamientos en 287 ciudades europeas con más de 100.000 habitantes y en 96 ciudades europeas con menos de 100.00 habitantes.

Es muy interesante consultar estos datos, concretamente los de aquellas ciudades famosas por el número de desplazamientos en bici porque podremos descubrir que en la mayoría de estos casos esta gran cantidad de ciclistas no siempre corresponde con un número reducido de desplazamientos en coche.

La próxima vez que nos muestren los datos de la gran cantidad de ciclistas que hay en una ciudad, inmediatamente tendremos que hacer la pregunta «¿cuántos desplazamientos se realizan en coche?» porque ese es uno de los datos que realmente nos interesa desde el punto de vista de la habitabilidad en la ciudad.

Es esclarecedor ver cómo en muchas de estas ciudades el uso del coche está está entre el 44% y el 56% y, en cambio,  los desplazamientos en bici son superiores al 25% (ciudades mayoritariamente holandesas: groningen, Apeldoorn, enschede, haarlem, Amersfoort, Zwolle).

bici-versus-coche-1

Ciudades europeas con más de un 25% de desplazamientos en bici

Más rápidamente llegamos a la conclusión de que la bici no tiene por qué ser una herramienta fagocitadora de coches cuando observamos los siguientes datos de las ciudades europeas donde los desplazamientos en coche son inferiores al 25%. En la gran mayoría absoluta de ellas, el papel de la bicicleta es insignificante. Otro dato a destacar, también, es que ninguna de estas ciudades pertenece a las tan laureadas Holanda y Dinamarca, sino que la gran mayoría están ubicadas en la zona que tuvo influencia soviética.

Ciudades europeas con menos del 25% de los desplazamientos en coche

Ciudades europeas con menos del 25% de los desplazamientos en coche

En el caso de España, podemos presumir de los desplazamientos a pie: 11 de las 18 ciudades (de esta base de datos) con más del 40% de los desplazamientos a pie están ubicadas en el estado español; ninguna en Holanda o Dinamarca. La industria del calzado no necesita de estos datos para vender zapatos, pero tampoco nadie utiliza la zapatilla como bandera política ni tampoco para reducir el uso del coche, posiblemente por nuestra falta de autoestima. Quizá, motivo también por el cual muchas organizaciones ciclistas, técnicos y políticos, en lugar de sacar partido a esta cultura peatonal, se empeñan en destruirla y sustituirla por una cultura cicleatonal.

des europeas con más del 40% de los desplazamientos a pie

des europeas con más del 40% de los desplazamientos a pie

10 comentarios

  1. Entrada muy interesante y conclusiones muy lúcidas.

    Una advertencia sin embargo respecto al dato relativo al uso del coche en Madrid <25% del reparto modal. Este dato no refleja la realidad del uso del coche en Madrd, me temo. Sospecho que se refiere únicamente a los viajes en coche internos Madrid-Madrid y no al total de viajes reales en coche, que abarca también los desplazamientos desde desde la corona metropolitana a Madrid ciudad (y vuelta).

    Me gusta

    1. Una advertencia sin embargo respecto al dato relativo al uso del coche en Madrid <25% del reparto modal. Este dato no refleja la realidad del uso del coche en Madrd, me temo. Sospecho que se refiere únicamente a los viajes en coche internos Madrid-Madrid y no al total de viajes reales en coche, que abarca también los desplazamientos desde desde la corona metropolitana a Madrid ciudad (y vuelta).

      Así es. En muchas ciudades ocurre esto que mencionas. La gran cantidad de coches que vemos en las ciudades españolas que tienen áreas metropolitanas van hacia ese lugar o vienen de allí y están buscando aparcamiento. Posiblemente, por este motivo, en las ciudades holandesas el uso del coche es tan elevado porque todas ellas configuran un gran conurbación: una urbanización que no finaliza.

      Me gusta

  2. La verdad es q es chocante ese 25% de uso de coche en Madrid. Otra posible causa de q no nos cuadre podría ser la gran cantidad de taxis en movimiento, q muchas veces son un porcentaje importante del tráfico y q aquí se contará como transporte público.

    Me gusta

  3. Muy interesante y muy digno de reflexión. Pero creo que no tiene sentido mirar solo los datos de reparto sin contar con el resto de factores. ¿Cómo es el urbanismo en estas ciudades que usan tanto la bici? ¿Es más disperso que aquí? Probablemente sí. Y por otra parte, ¿qué soluciones de transporte público tienen para resolver las mayores distancias? ¿Tienen una buena red de autobús, tranvía o metro? ¿Pueden hacer intermodalidad, peatonal o con la bici?

    Quizá en esos sitios no sea viable sumar peatones -o no tan viable como en España- porque las distancias lo hagan más complicado que aquí. Estoy de acuerdo con que la bici debería restar usuarios al coche privado antes que a nadie, pero no veo claro que la relación que ilustráis aquí tenga que ver con el carril bici.

    Muchas gracias por compartirlo.

    Me gusta

    1. Muy interesante y muy digno de reflexión. Pero creo que no tiene sentido mirar solo los datos de reparto sin contar con el resto de factores. ¿Cómo es el urbanismo en estas ciudades que usan tanto la bici? ¿Es más disperso que aquí? Probablemente sí. Y por otra parte, ¿qué soluciones de transporte público tienen para resolver las mayores distancias? ¿Tienen una buena red de autobús, tranvía o metro? ¿Pueden hacer intermodalidad, peatonal o con la bici?

      Sin duda, aunque añadiría mucho más: la cuestión social y cultural arraigada del uso de la bici. En España, en cambio, está más arraigado el uso de los pies para moverse en la ciudad y no hemos sabido vender este valor tan positivo muy superior al de los holandeses con la bici. El uso del transporte público en las ciudades holandesas es similar o muy inferior al que se hace en las españolas. Lo que queda muy claro es que allí donde hay un buen sistema de transporte público y se anda el uso del coche es muy reducido (véase el caso de las ciudades que tuvieron influencia soviética).

      Estoy de acuerdo con que la bici debería restar usuarios al coche privado antes que a nadie, pero no veo claro que la relación que ilustráis aquí tenga que ver con el carril bici.

      Lo mostrado aquí no tiene ninguna pretensión de relacionarlo con el carril bici. Para ese asunto existen otros manuales técnicos que describen perfectamente los problemas que ocasionan estas infraestructuras para ciclistas y peatones en nuestras ciudades.

      La crítica que se realiza aquí es sobre el mito: «una bici más es un coche menos». Pues como hemos visto en los datos no siempre es así. Y en España, los técnicos, políticos y colectivos ciclistas se han empeñado en hacer crecer el número de ciclistas pensando que se reducirá el uso del coche de esta forma. Y, además, no se les ha ocurrido otra forma peor de hacerlo que a través de aceras bici y carriles bici. Con lo cual, en lugar de sacar partido a esta cultura peatonal, se empeñan en destruirla y sustituirla por una cultura cicleatonal.

      Gracias

      Me gusta

  4. Muy interesante; revela por qué la proliferación ciclista no es sistemática e incondicionalmente buena. Como muchas personas sensatas vienen clamando desde hace tiempo -con escasos resultados-, es buena según cómo y dónde.
    Desgraciadamente, la bicis se han convertido en algo parecido a las vacas sagradas en la India: Algo tabú, imposible de criticar -por muy leve que sea la crítica-, sin incurrir en sacrilegio.
    Me gustaría saber, Juan Carlos, la fecha de realización y/o publicación del estudio (a ser posible con link incluido)
    Muchas gracias por la aportación.

    Me gusta

    1. es buena según cómo y dónde.

      De esto no tengo duda, en la ciudad, siempre en la calzada y de forma autónoma, sabiendo cómo hacerlo.

      Me gustaría saber, Juan Carlos, la fecha de realización y/o publicación del estudio (a ser posible con link incluido)

      En el texto viene incluida la fuente. Este es el enlace http://www.epomm.eu/tems/index.phtml donde está la base de datos. El estudi ode cada ciudad es de un año diferente. Pues esta base de datos se ha confeccionado con los estudios encontrados en cada una de las ciudades. De hecho, cualquier persona puede subir un estudio (incluyendo fuente, enlace, entidad que lo realiza, etc) de otra ciudad que no esté en la base de datos.

      Saludos

      Me gusta

Deja un comentario