ingeniería aberrante

Bogota: ¡ 57 CICLISTAS MUERTOS en el año 2017!

Como liarla parda copiando en una ciudad el modelo de ciudades holandesas y danesas. Ciudades donde han tenido 40 años para que los automovilistas aprendan a proteger a los ciclistas de las vías segregadas ciclistas. En 2011 la piruleta azul era símbolo de progreso.
Vídeo de 2011:

Ciclistas muertos en la ciudad de Bogotá en el periodo 2012-2017
Ciclistas muertos Bogota

5 ciclistas muertos en la avenida Boyacá a quienes no pudo salvar esta vía segregada:

* http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/ciclista-murio-en-plena-avenida-luego-de-ser-arrollado-por-u-279674
* http://www.radiosantafe.com/2017/09/13/en-menos-de-24-horas-murio-otro-ciclista-al-ser-atropellado-en-bogota/
* https://www.eltiempo.com/bogota/muerte-de-ciclista-en-la-avenida-boyaca-con-calle-13-en-bogota-130186

* http://hsbnoticias.com/noticias/judicial/bus-del-sitp-arrollo-y-mato-un-ciclista-en-bogota-274883
https://www.publimetro.co/co/bogota/2017/12/26/ciclista-fallece-accidente-la-avenida-la-esperanza.html

* http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/movilidad/mejoras-en-cicloruta-de-la-calle-80-para-proteger-peatones-y-ciclistas

* https://noticias.caracoltv.com/ojo-de-la-noche/una-persona-murio-y-dos-mas-resultaron-heridas-en-accidentes-de-transito-en-bogota

Guillermo Peñalosa, hermano del alcalde de Bogotá y presidente y director ejecutivo de su propia firma de consultoría (su tarjeta de presentación es una falacia de su invención, la ciudad 8-80) especializado en segregación ciclista vendiendo la moto en Sevilla y presumiendo en 2011 de lo rápido que estaban haciendo vías segregadas ciclistas en Bogotá:
https://player.vimeo.com/video16550469#t=24m19s?byline=0

Años más tarde, en 2018, con una trayectoria en la cual desde el año 2012 se han doblado los ciclistas muertos en Bogotá y aquí no pasa nada, más de 350 ciclistas muertos en 7 años y a presumir:
http://www.bogota.gov.co/temas-de-ciudad/gestion-publica/bogota-es-la-capital-mundial-de-la-bicicleta-penalosa

Proyecto Life+Respira y los carriles bici (I)

A continuación presenta el producto el proyecto LIFE+RESPIRA:

Captura de pantalla ecogranic

Ecogranic y Life+Respira

En el siguiente vídeo promocional, el coordinador del proyecto LIFE+RESPIRA Jesús Miguel Santamaría, nos cuenta de que va el pavimento milagroso que propone:

Resulta llamativo como cada vez hay más proyectos técnicos que hipotecan su credibilidad y la de la ciencia en general avalando determinados productos comerciales. En este caso el asunto se concreta en que un equipo científico se enrede en un galimatías de contradicciones para apoyar un pavimento ‘ecológico’. Examinemos a continuación la publicidad de este pavimento.

En diferentes formatos -vídeos entre ellos- afirman que las bondades ecológicas de este pavimento se deben a que transforman los óxidos de nitrógeno en residuos inocuos y por tanto no contaminantes (1) como son los nitratos y el CO2 (2) (3) . En primer lugar, ¿Nos hemos olvidado del cambio climático y que el CO2 se suele considerar como principal gas de efecto invernadero? (4). En segundo lugar, los nitratos (5), que según nos explica David Almazán, vicepresidente de la asociación Ibérica de Fotocatálisis tampoco hay que preocuparse:

«…El contenido de nitritos y nitratos que quedan en las aguas pluviales son inferiores a los de una botella de agua mineral»

      Cuesta creer algo así teniendo en cuenta que el 73% de los municipios en España, no tienen un sistema de depuración que elimine estas sustancias del agua (6). Y que municipios como Madrid cuentan con un sistema de almacenaje de aguas de lluvia por ser consideradas como muy contaminantes por los residuos que arrastran. Estos sistemas están preparados para acumular una primera tromba y evitar colapsar las depuradoras. Haciendo un calculo rápido, esos ‘tanques para tormentas’ se llenarían con una precipitación de 10 litros metro cuadrado dentro de la almendra central, o un par de litros por metro cuadrado en todo el municipio de Madrid (7).

También es posible, que la afirmación, «…El contenido de nitritos (8) y nitratos (9) que quedan en las aguas pluviales son inferiores a los de una botella de agua mineral»  sea cierta para toda la ciudad dada la poca cantidad de superficies con ese tratamiento sin embargo, si vamos a la afirmación original:

      Una superficie de Ecogranic del tamaño de un campo de fútbol afirman que descontamina el equivalente a lo que contaminan 4 000 vehículos de motor, la superficie que han instalado en Azca por tanto sería equivalente a la descontaminación de las emisiones de 12 000 vehiculos (10) así, a lo loco, y sin meterme en cálculos precisos, utilizando datos de emisiones muy optimistas, veamos uno de esos residuos ‘inocuos’ que genera el pavimento Ecogranic para 4000 coches:

  1. Lo que emite un coche con etiqueta euro 6 (80 mg/km de NOx) (11),
  2. Suponiendo ese viaje promedio en Madrid que se realiza en coche es de 5km ida y 5km vuelta.
  3. Basándonos en esta reacción:
    2 NO2 + O2 > 2 NO3

Obtenemos la nada despreciable cantidad de 4,3 kg de NO3 por día para el Euro 6. De manera análoga obtenemos para coches que cumplan Euro 5 9,7 kg de NO3 por día. Si lo extrapolamos al pavimento Ecogranic instalado en Azca, son 12,9 kg/día y 29kg/día de NO3 respectivamente.

Esto resulta delirante ¿o no? Partiendo de que nos creemos que los coches con el euro 6 solo emiten 80 mg/km de NOx , en realidad es probable que emitan 5 veces más tal como los recientes escándalos han demostrado.

No quiero entrar en un análisis a nivel técnico de este tipo de pavimentos porque no dudo que funcionen, de hecho me pregunto si tendrían algún tipo de influencia en el aumento de la cinética de las reacciones en el ciclo que genera el ozono troposférico (12), sería interesante comprobarlo en los periodos de máxima insolación solar del año. Si atendemos a la dinámica de fluidos, los vapores de los tubos de escape salen calientes y tienden a elevarse (13), una parte muy importante fluye, por las turbulencias generadas por el trafico y la rugosidad de las calles, hacia los edificios y solo en casos de saturación de contaminantes del aire las diferencias entre el centro y los lados de la calle serán casi inapreciables. De ese cóctel de sustancias contaminantes, habría que calcular cuanto entra en contacto directo con el pavimento ‘ecológico’ Ecogranic y cuanto no, y si está instalado en una de las plazas sin tráfico de Azca o es en la misma Castellana pero es probable, que este resultado entre en contradicción con las conclusiones del Proyecto LIFE+RESPIRA (14) que analizaremos en otra entrada.

No son todo ‘peros’, siempre podremos disfrutar de las bondades de este novedoso pavimento y su purificación del aire, usando como excusa desplazarnos y peregrinar de rodillas en Azca, eso sí, con régimen de aire estacionario:

El suelo de Azca degrada ya más del 40% de óxido de nitrógeno y podría eliminar contaminación de 12.000 coches en un año.

El analizador se colocó a 90 centímetros del suelo.

El resultado final arrojó que en la zona tradicional apareció una concentración de 57,9 partes por billón (ppb) de NOx y en la zona ecoGranic una concentración de 33,3 ppb de NOx, lo que significa una degradación del 42,46 por ciento de óxido de nitrógeno.

Visto aquí: La Vanguardia

Y Azca, no es el único lugar que va a disfrutar de aire limpio como la patena, parece ser que localidades como Arguedas y gracias a Ecogranic descontaminan más de lo que contaminan, ¡BIBA!
Lo dijeron en la Cadena Ser, Minuto 6:40

Conclusión:

      El papel lo aguanta todo, como las pruebas de laboratorio (incluidas las pruebas de campo) sin embargo, ¿quién puede convertir una calle tipo Alcalá en un laboratorio gigante, encerrarla en un cubo y medir todos sus parámetros con y sin este pavimento?, salvando las distancias ¿Hacemos como con la homeopatía, como no hace daño pagamos un sobre coste por agua azucarada?.

Ecogranic no es el único pavimento que ofrece milagros, similar es el mágico TX Active de otra empresa diferente que ofrece idénticas promesas. También tenemos infinidad de productos comerciales basados en el dióxido de Titanio (15) que nos venden como si fuese una sustancia novedosa cuando lo único novedoso es usar un tamaño de partícula de dioxido de titanio (TiO2) mucho más fino. El TiO2 se utiliza desde hace siglos como pigmento base para pinturas (16). Y entre los revestimientos autolimpiantes, en España se jalbega y se usan morteros de cal (17) desde tiempos remotos.

Un ciclista atropellado mortalmente en el carril bici de la calle Alcalá

Esta tarde, un hombre de 58 años ha sido atropellado en el carrilbici de Alcalá, justo a la altura del cruce con la calle Marqués de Cubas. Un camión giraba a la derecha para incorporarse a Marqués de Cubas y no ha visto al ciclista. Ese cruce es especialmente conflictivo por su baja visibilidad, al haber una marquesina de autobús.

https://elpais.com/ccaa/2017/07/11/madrid/1499794130_782530.html

Captura de pantalla 2017-07-11 a las 20.48.46

índiceíndice2
Desde Madrid Ciclista no nos cansamos de decir que los carriles bici no sólo no protegen a los ciclistas, sino que los ponen en peligros que no existirían de circular normalmente por la calzada, por el centro del carril. Estos problemas se producen sobre todo en los cruces, ya que el ciclista queda justo en el punto ciego del vehículo que va a girar, agravado por la confianza el ciclista al sentirse falsamente seguro. Además la dificultad para ver a los ciclistas es aún mayor en los carriles bici bidireccionales, por lo que ya los desaconsejan en todos los países donde tradicionalmente se han hecho muchos.

Cabe destacar que estos accidentes se suelen producir «sin culpables», pues los implicados obran siguiendo las normas de circulación y es el propio concepto de segregación el que les lleva a colisionar en las peores condiciones posibles. Es un accidente de manual donde el ciclista circula amparado por la aberrante reglamentación que le da preferencia en el cruce aunque no sea posible ser visto desde un vehículo que gira, menos un camión con mayores ángulos muertos. El conductor de ese vehículo que gira será responsable del accidente aunque sea imposible que viese al ciclista que circulaba en su angulo ciego y nada hubiese podido hacer por evitar el atropello.

Sentimos una rabia tremenda ante un accidente que podría haberse evitado, y no pararemos hasta conseguir que dejen de construirse carriles bici segregados y se desmantelen los que ya existen.

 

Madrid desmantelará sus aceras-bici… O no.

Vivo cerca del Puente Calero. Hace poco empezaron unas obras que en un principio pensé que serían para ensanchar acera y poner plazas de aparcamiento, ya que, aunque estaba prohibido hacerlo, el carril de la derecha solía estar ocupado con vehículos aparcados ilegalmente. Hay un tramo de carril-bici a nivel de calzada pero separado por un bordillo en el puente, aunque pensé que lo estarían quitando, ya que esa infraestructura es bastante desastrosa. Al acercarme a la obra y ver que no sólo no se cambiaba la configuración del puente sino que se invertía dinero en dejarlo prácticamente igual, me quedé con los ojos como fuentes de cachopo.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_1_DSCN0075
Así ha quedado la obra. El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

No parece que el nuevo ayuntamiento tenga muy claro qué hacer con respecto a los ciclistas, pobrecicos, que nos conformaríamos con que no nos hagan la vida más difícil. Vaya por delante que el anterior equipo municipal tampoco creo que tuviera un Master Plan al respecto. El equipo de Ana Botella llevó adelante (sin queriendo) dos medidas que han aumentado bastante el uso de la bici. Los ciclocarriles fueron una forma barata de hacer “carriles-bici” sin gastarse ni un duro. O eso pensaron. No sólo era barata, además era rápida: con un poco de pintura se hacía una especie de ciudad-30 parcial de un día para otro. Lo que no sabían era que no estaban haciendo carriles-bici al uso, sino que estaban dando apoyo a las bicis que ya circulaban por calzada y fomentando ese uso frente a otros. El único problema que no se ha resuelto es que la única novedad que apuntaba esa pintura (la reducción de la velocidad a 30 km/h) no se respeta de manera generalizada. Aunque seamos sinceros, el límite general de 50 km/h igual tampoco se cumple escrupulosamente.

La otra medida fue poner en marcha Bicimad, que sin entrar en el tema de cómo sea el contrato o el servicio, sí tuvo un efecto bastante rápido incrementando el número de bicis por el centro de la ciudad y ampliando el espectro de personas que encontraban atractivo usar la bici como medio de transporte. Y a más bicis, mayor es la seguridad en calzada, como es fácil de comprobar al pasar de las zonas céntricas a las más periféricas, donde no llega el servicio de alquiler de bicis eléctricas municipal, ni los ciclocarriles están extendidos, y donde la densidad de ciclistas es menor.

Ahora Madrid llegó al consistorio con ideas nuevas y la intención de abrir el Ayuntamiento a los madrileños. Una de las formas de hacerlo han sido los presupuestos participativos. En ellos había muchas propuestas que tenían que ver con la movilidad (ciclista o no, es lo mismo) y con el uso del espacio público. Aunque había quien se temía un apocalipsis carrilbicista, parece ser que la mayor parte de los participantes en el proceso han entendido que había cosas más importantes en las que gastarse el dinero. Naturalmente hay excepciones y ahí es dónde no se entiende muy bien la postura del ayuntamiento. Deteibols ya ha analizado esto con más criterio que yo aquí.

Por ahora no se conoce en detalle cómo se van a desarrollar los itinerarios ciclistas que el ayuntamiento pretende llevar a cabo este año, aunque según Pablo León en un artículo de El País:

Los planes del Consistorio pasan por enmendar las problemáticas aceras bici proyectadas durante la época de Gallardón: “Las vamos a ir quitando”, asegura el subdirector Corral. “En cuanto podamos, las sacaremos a la calzada, pero aunque estén mal hechas, no vamos a anular carriles en un momento que necesitamos consolidar vías”, añade.

Carlos Corral es el encargado de diseñar la planificación de la Movilidad Sostenible de Madrid. Y como vemos arriba, no parece tener muy claro qué hacer: si hay que llegar a 32 kilómetros de nuevos carriles, no podemos andar restando por otro lado. Por mucho que sea en una infraestructura mal pensada. O algo así. En una entrevista de noviembre de 2015 podemos ver la misma claridad de ideas:

¿Y las aceras-bici? ¿No crees que han retrasado la integración del ciclista?

Coincido contigo. Es la primera vez que lo puedo contar aquí ya que, por ahí afuera, ya lo he dicho. Estas aceras han retrasado la otra posibilidad que era haber intentado meter otra infraestructura ciclista dentro de los barrios y del centro, donde se da la mayor concentración de viajes junto con las zonas de equipamientos.

[…]

¿Y siempre por la calzada?

La bicicleta tiene que ir por la calzada y tiene que ocupar su hueco. Como mucho, ampliar la plataforma de la acera y meter un espacio para bicicletas.

[…]

¿Se quitarán las aceras-bici?

Yo espero que el Plan lo “encaje”. Lo peor es cuando haya que hacer obras, que no hay dinero. La prioridad es hacer primero la infraestructura en la calzada.

No hay dinero para hacer obras, pero la primera actuación ciclista de calado que se ve es una obra que no mejora lo que había ni lo desmantela. La bici en la calzada, pero si hay que ampliar la acera para meter bicis, pues también. Parece que habrá que estar atentos a ese prometido «foro de la movilidad» de septiembre a ver si nos aclaramos*. Mientras tanto, la situación es más o menos esta:

tuiter_CBT_puente_calero

El caso es que me acerqué a ver qué estaban haciendo en el Puente Calero, el paso de la Avenida Donostiarra sobre la M-30, y observé con sorpresa que lo que habían hecho era ampliar el ancho del carril a costa del bordillo de separación con la calzada, hacer un par de rampas y poco más. Días después, pude comprobar que han pintado una banda de aparcamiento sustituyendo el carril derecho. La diferencia más notable que tendrá esto es que la grúa municipal dejará de tener un ingresillo extra en la feria de San Isidro, único momento del año en el que se retiraban los coches aparcados ilegalmente en un carril de circulación. Lo que sí se había hecho bien, era añadir un paso de peatones que no existía en el extremo oriental del puente, ya en el Barrio de la Concepción… pero resulta que ha sido un paso temporal mientras duraba la obra y ya no existe. Así que la gente seguirá cruzando por ahí a las bravas y además saliendo desde detrás de un seto. Ideal.

Pero ¿qué es exactamente lo que se ha hecho? Pues esto:

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_2_DSCN0069

El carrilillo en calzada termina en la acera, con una pequeña rampa para hacer la transición más cómoda. Menos mal.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_3_DSCN0071

Infraestructura ciclista llevada a cabo por un técnico al borde de un ataque de nervios.

En la foto de arriba se puede ver que se ha reducido el ancho del bordillo separador del carril para poder hacerlo más ancho. La banda de aparcamiento termina un poco antes del semáforo, aunque no queda muy claro con qué finalidad. Se ha tenido en cuenta un espacio para la apertura de puertas de manera que los ciclistas no se las coman por sorpresa. No se ha solucionado sin embargo el problema de la continuidad del itinerario; ¿qué hay que hacer en ese punto? ¿bajarse de la bici hasta el siguiente tramo de acera-bici, unos pocos metros más allá? ¿cicleatonear sin bajarse de la bici? Este tipo de problemas se dan en todo el recorrido y tienen difícil solución, ni parece que se pretenda dársela, como vemos aquí.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_4_DSCN0072

Para aumentar la confusión, se ha pintado un adelanta-motos-bicis antes del semáforo. El mensaje es cuando menos ambiguo.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_5_DSCN0078

Viniendo por la acera-bici de Avenida donostiarra, hay una señal atada a un árbol que nos obliga a seguir por ella. Por eso lo mejor es venir desde antes por la calzada.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_6_DSCN0076

Sin embargo viniendo de la calle de Roberto Domingo (de Ventas, para entendernos), no se obliga a los ciclistas a encerrarse. ¿Será acaso menos necesario el carril-bici en sentido este-oeste? Más dudas…

No entendí que se hicieran unas obras de varias semanas para dejarlo todo prácticamente como estaba antes, así que me entró la curiosidad por saber qué habría pasado con el resto de ese recorrido ciclista. Mientras pedaleaba de vuelta a casa se me ocurrió que sería buena idea recorrer esta vía ciclista entera y ver qué me encontraba. Se me ocurrió comentarlo con la gente de Madrid Ciclista a la que acababa de conocer. Armándose de valor y paciencia, se apuntaron a la aventura cinco de ellos. Hicimos la ruta de noche, así que no pudimos grabar un video en condiciones, pero en el trayecto hubo incluso quien se bajó de la bici por temor a descuajeringarla.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_7_DSCN0079

Rejilla, bordillo, mantenimiento deficiente… Y aunque apenas se aprecia en la foto, está en curva. ¿Quién dijo que había que irse al monte para hacer trialeras?

Tanto el recorrido de ida como el de vuelta están disponibles para que se puedan comparar. Aquí podéis ver las estadísticas de ambos trayectos:

Comparativa trayectos Yinkana

Que quede claro que en los dos casos respetamos las normas, aunque en el carril-acera-bici a veces era francamente complicado saber qué era lo correcto. A la vuelta, por la calzada, estaba todo bastante más claro.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_8_DSCN0073

En este punto del Parque de las Avenidas nace el itinerario, ¿qué clase de utilidad puede tener un itinerario ciclista que termina en un punto? ¿De verdad se consigue así aumentar la masa crítica?

En este vídeo, grabado otro día, tenéis una muestra de cómo es y qué problemas tiene esta infraestructura y porqué no es buena idea que se siga invirtiendo en ella. Ni extendiendo otras similares por la ciudad.

 

*Finalmente ya han salido los planos de las intervenciones que se piensan acometer este año. Parece que no habrá aceras-bici en general, aunque sí que hay unas cuantas decisiones discutibles. Lo que sí se confirma es que el ayuntamiento da a esta infraestructura que hemos recorrido, el dudoso honor de ser un eje de comunicación ciclista, a pesar de ser una fábrica de cicleatones, ya que las actuaciones de la Avenida de los toreros parece que se hacen para conectar con esto.

No es objeto de este texto analizar lo que se va a hacer, pero para que lo tengamos todos a mano, aquí os dejo los enlaces con las tres licitaciones:

Avenida de los Toreros y Gran Vía de Hortaleza

Paseo Moret-Pintor Rosales, Puerta de Toledo-Antonio Leyva y Avenida Oporto-Eugenia de Montijo

Santa Engracia, calle Bravo Murillo, Bulevares y prolongación del de Madrid Río de Aniceto Marinas a Puente de los Franceses

Guardar

Guardar

Guardar

Lo que no cuentan de New York

Hay un rumor latente desde hace años, indica el camino que deben seguir ciudades como Madrid, el ejemplo, la nueva meca, es New York. Nos edulcoran la parte más vistosa de intervenciones hechas a la mayor gloria del político de turno, tras un mínimo análisis acabas con diabetes, esa plaga tan occidental, tan de Estados Unidos y que está consumiendo también Europa. Es el Low Cost, tan de moda y que también ha impregnado las intervenciones del espacio público.

Nos cuentan como han ampliado el espacio peatonal a golpe de bote de pintura, ninguna objeción, mola. Sin embargo, cuando algunos gurús pasan a hablar de la bici:

https://youtu.be/3rZzPkEP1xQ?t=11m16s

«Los bolardos, hemos elegido los más baratos, porque son muy flexibles y así no se hacen daño ni los coches ni los ciclistas»

Asumen con toda naturalidad que los ciclistas se van a hostiar con los bolardos, y lo dice una representante de GEA21, autores del infame Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid de 2008 padres intelectuales de al menos un centenar de km de aceras bici y más, de nefastas vías segregadas de todo pelaje en Madrid, con Alfonso Sanz a la cabeza, ideólogo de buena parte de los carriles bici que hay en España.

Este rumor, que hace eco desde hace una semanas con cierta intensidad en los pasillos de la capital, de Madrid, y en las redes, enlazando artículos enfatizando lo que mejor queda en la foto o al menos lo intentan, como en la imagen del artículo New York City’s Protected Bike Lanes Have Actually Sped Up Its Car Traffic, en la que ilustran una de las vías segregadas, perdón, una de las ratoneras más amplias que pueden mostrar, con sólo 6 ciclistas van colapsando la vía y además tratan de defender estas vías segregadas con estos argumentos:

New_York_Bike_lanes_001
Delirante ¿no?, realmente están defendiendo que los carriles bici son para los coches, mejoran la fluidez de los vehículos motorizados. Esta fluidez probablemente contextualice la cantidad de atropellos que hay en cualquier calle, transmitiendo una falsa seguridad a las diferentes manzanas, independientemente si tienen vía segregada o no. Ese mejor flujo indicaría que su tráfico está lejos de estar calmado, que los automovilistas ha dejado de prestar atención al entorno así como los ciclistas han delegado totalmente su seguridad en otros conductores que simplemente no los pueden ver. En  Manhattan, donde han realizado la segregación Low Cost de seis de las grandes avenidas con 12 proyectos, 50 km de carriles-bici y otros tantos en calles perpendiculares (de los que presumen poco), sólo en esa isla ha habido los siguientes atropellos mortales:

  • Año 2009 ciclistas muertos 0;
  • Año 2010 ciclistas muertos 4,
  • Año 2011 ciclistas muertos 5,
  • Año 2012 ciclistas muertos 4,
  • Año 2013 ciclistas muertos 3,
  • Año 2014 ciclistas muertos 5,
  • Año 2015 ciclistas muertos 2,
  • Año 2016 ciclistas muertos 2
  • Año 2017 ciclistas muertos 9
  • Año 2016 una ciclista muerta en este cruce y el otro ciclista muerto fue en la misma calle
     

Esos fabulosos carriles bici se empezaron a Implantar en 2007, no he encontrado datos de ese año y de 2008. Con estos datos, no pinta tan bien su calmado del tráfico salvo, que queramos pensar que los ciclistas se están arrojando literalmente bajo las ruedas de camiones y autobuses, como parece estar ocurriendo en muchos atropellos.

También enlazan este documento de 2014: Bicycle path data analysis donde a grandes rasgos, en segmentos, esbozan lo seguros que son esas calles con vías segregadas, ojo, sólo analizan las seis avenidas intervenidas, y nada de los 450 km de carril bici restantes que han hecho en el mismo periodo en todo New York, silencio, no sea que por comparación alguien piense que tanta vía segregada está creando problemas que antes no existían, o simplemente no están teniendo ninguna influencia objetiva en la seguridad de los ciclistas. Si nos detenemos en la mención que hacen en el artículo:
New_York_Bike_lanes_003
Copiado seguramente de aquí sin el mínimo análisis:

2014-09-03-bicycle-path-data-analysis(2)

Y como no nos cuentan porqué los ciclistas están siendo atropellados en calles intrascendentes, que en teoría deberían estar calmadas, o porqué algunos ciclistas se están arrojando bajo las ruedas de los camiones y autobuses, incluso en carriles bici, sacamos la lupa y vemos que en el cruce de la 9th Avenue con la 29th St en 2006 un camión atropella a un ciclista en un gancho a la derecha, (un atropello tipo por gancho):
http://www.streetsblog.org/2006/08/10/trucker-kills-cyclist-on-ninth-avenue-and-29th-street/
Tras este accidente, en 2007 realizan una intervención con vía segregada en la 9 th Avenue y años más tarde, se sienten autorizados a realizar otra intervención ‘blanda’ añadiendo una vía segregada en la 29 th steet, ninguna de estas intervenciones reduce el número de accidentes ciclistas graves en las intersecciones de ese tramo que oscilan entre 2 y 4 al año y con al menos un accidente grave en el mismo cruce en 6 de los últimos 8 años (1 y 2), y lo más grave se reproduce en  2011 el accidente con ambas vías segregadas construidas, una ciclista es arrollada por otro camión a escasos metros de donde fue atropellado otro ciclista en 2006 :
http://gothamist.com/2011/07/03/marilyn_dershowitz_killed_by_7-ton.php

Y nadie se alarma, ni se sonroja por dos ciclistas muertos en el mismo lugar, atropellados por un camión, un atropello antes de implantar la vía segregada y el otro tras implantar la vía segregada para seguridad del ciclista.  ¡Oiga, que lo importante es el low cost!, que vamos a hacer muchos kilómetros de carriles bici para mejorar la fluidez del tráfico y que están usando bolardos blanditos, que desde una bici si los pillas es susto o muerte, o derribas a otro ciclista o caes bajo las ruedas de un coche.

Los ciclistas muertos en todo New York en los últimos años:

  • En 2009 murieron 12 ciclistas,
  • En 2010 murieron 19 ciclistas,
  • En 2011 murieron 22 ciclistas,
  • En 2012 murieron 18 ciclistas,
  • En 2013 murieron 12 ciclistas,
  • En 2014 murieron 20 ciclistas,
  • En 2015 murieron 14 ciclistas,
  • En 2016 murieron 18 ciclistas,
  • En 2017 murieron 24 ciclistas.

¿Y que dicen las ordenanzas de New York ?(3) :

http://ypdcrime.com/vt/article34.htm

1234 – En la calzada cualquier bicicleta debe ser conducida sobre un carril bici, si no lo hay, cerca del bordillo de la derecha, en el borde de la calzada o sobre un arcén utilizable de tal forma que se prevenga una indebida interferencia con el flujo del tráfico excepto cuando se vaya a girar a la izquierda o cuando sea razonablemente necesario para evitar circunstancias que hicieran inseguro el continuar por la derecha/bordillo. Estas condiciones serán tales como objetos móviles o fijos, otros vehículos, bicicletas (y más en esa línea)

También son permisivos con la circulación de bicis por la acera, https://www.dot.ny.gov/display/programs/bicycle/faq el cicleatonismo, la invasión (aunque sea por un paso de peatones) de la calzada desde una acera es una de las maniobras más peligrosas que se pueden realizar en una bici y una de las mayores causas de accidentes y atropellos de ciclistas.

Conclusión:

Es evidente que la propia ordenanza y las vías segregadas son las que incitan a los ciclistas a circular por el ángulo ciego de los vehículos a motor, en la mayoría de los accidentes que he revisado figura como una de las causas de los atropellos, otra de las fuentes, es la falta de distancia lateral de seguridad al circular orillados a la derecha y dado el pésimo mantenimiento del pavimento de las calles que no salen en las fotos (y que no analizan ni muestran en esos tan publicitados informes) llenas de baches y grietas donde circular en bici sin distancia lateral de seguridad son imposibles de esquivar y provocan la perdida de control de la bicicleta, en todos los casos la consecuencia es muy similar, independientemente de si la calle está pacificada o no ( caso de Queens y alguna avenida más aparte ) gente que va en bicicleta es inducida a circular por el ángulo ciego de los vehículos motorizados y a arrojarse bajo sus ruedas.

No hay duda, New York es el ejemplo a seguir.

(1) y (2) Fuentes de datos de accidentes aparte de los diferentes artículos de prensa que he enlazado.

(3) Gracias Juacko por echarme una mano con la ordenanza.

Guardar

Guardar

Otro ciclista muerto al que no pudo salvar el Carril Bici

http://www.laverdad.es/murcia/comarcas/201605/17/fallece-ciclista-tras-atropellado-20160517124427.html

Mi más sentido pésame a familiares y amigos de la víctima, D.E.P.

El riesgo cero no existe, el atropello puede ocurrir en cualquier lado, pero cuando es inducido por una infraestructura supuestamente hecha para dar visibilidad y seguridad al ciclista, en un tramo de carretera pacificado, encabrona. La falsa seguridad del carril bici urbano. El atropello,  no accidental, ha ocurrido en Puerto Lumbreras, lo que no dice la noticia es que fue en los únicos 200 m de Carril Bici que tiene una carretera de 10 km. Y a escasos kilómetros de Lorca. Este es el punto del atropello:

Lumbreras

Parece ser que como los accidentes van a existir siempre no se puede mencionar un atropello en carril bici (como bien es sabido generan una anomalía en el tráfico) porque según dicen es demagogia, ¿Y analizar el accidente para evitar que vuelva a ocurrir? ¿y demandar que levanten la mano los que pidieron, los que diseñaron y los que aplaudieron esto en pro de la seguridad de los ciclistas. Y que no escurran el bulto?, ¿podemos mencionarlo?

Es interesante que estos 200 m de carri bici sean clónicos de los carriles bici de la vecina Lorca que están avalados por el Director técnico de ConBici Manuel Martín:
Captura de pantalla 2016-05-19 a las 11.34.37

http://www.laverdad.es/murcia/20071108/lorca/carril-bici-unira-antonio-20071108.html

Txarli ya puso el dedo en el ojo sobre lo demencial que es esa mala idea hace 7 y 8 años:

https://bicilibre.wordpress.com/2008/10/12/carril-bici-al-fumbol/

https://bicilibre.wordpress.com/2009/07/05/sabotajes-en-el-carril-bici/

 

 

 

Otra muerte nada accidental

No tenía intención de escribir sobre la muerte de Muriel Casals pero leer ciertos artículos y comentarios me ha hecho cambiar de idea.

Antes de entrar en las causas de esta desgracia, quiero dejar claro un par de puntos:

  1. Utilizo una bicicleta para desplazarme desde que tengo uso de razón, a diario para ir a currar y otras actividades, ocasionalmente para visitar a colegas y familia, también la he usado como juguete y para hacer deporte.
  2. Cualquier espacio que es invadido sistemáticamente por los peatones es un espacio peatonal de facto, al igual que cualquier norma de circulación que infringen sistemáticamente peatones debe ser revertida para favorecer al peatón, con excepción de aquellos lugares que deben ser para estar las personas y no otro lugar de tránsito. (Nota 1)

 

Describo en el título que no es una muerte accidental, para ello debe ser casual. En contra de lo que se dice y se lee, ni la culpa fue de Muriel Casals ni del ciclista que es otra víctima.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

Discutir sobre mejorar la señalización (más ruido) o eliminar el doble sentido en las vías segregadas es perder el foco de la realidad. Hablar de mal diseño, del hecho de tener un zig-zag, etc, es absurdo cuando no peligroso si se parte de un mal concepto, la segregación. Circular por espacios estrechos (corrales), orillados a un lado, no sólo nos hace invisibles, también elimina la distancia de seguridad lateral e impide cualquier maniobra como esquivar a un peatón, etc.

En el caso de ser necesario un sentido reservado en una calle como esta, debería ser como un carril normal, del mismo ancho y características con la salvedad de estar reservado al tráfico ciclista y/o a otro tipo de vehículos, es homogéneo y no introduce una anomalía en la calle. Este ancho permite ejecutar uno de los principios de la circulación segura, tener espacio para maniobrar en caso de un imprevisto, otro de los principios es poder prever esa maniobra con tiempo suficiente, haciendo que la relación velocidad y visibilidad sea la adecuada, con medidas físicas si es preciso. Esto no eliminaría las posibilidades de sufrir un accidente peroevitaría estar condicionados, o condenados por la infraestructura a un percance nada casual ofreciendo la posibilidad de interactuar y negociar entre los diferentes actores que hay en una calle que serán personas independientemente del vehículo (si llevan uno), sean tráfico y estén circulando o no. En el caso del atropello de Muriel Casals, con otro concepto de vía al menos hubiera existido la posibilidad para que el ciclista, el peatón o ambos pudiesen evitarse en caso de que cualquiera de ellos hubiera tenido una mínima distracción.

 

Nota 1: Se que es polémico pero si no tenemos claro que la base de un municipio son las personas, sea como peatones o como entes que pululan erráticos, siestean o juegan en la calle lo único que vamos a conseguir es que nuestra vida y la de nuestros vecinos sea una mierda. Se que hay una corriente de opinión que dice que los ciclistas debemos tener ciertos derechos por haber sido ungidos por una divinidad que hace crecer flores a nuestro paso sin embargo, estos supuestos derechos no hacen otra cosa que perpetuar la tiranía de la movilidad. Cualquier cosa que se haga en favor del peatón o de espacios para estar y habitar benefician a toda la gente, ampliar la tiranía del coche a la bici sólo beneficia a unos pocos. La bicicleta por si misma difícilmente va a ser una solución en la realidad de ciudades con áreas metropolitanas con más de 5 millones de habitantes dispersos. Y los desplazamientos en bici se beneficiarán por si mismos de todo lo que se haga en favor del peatón o de calles donde estar, por muy incomodo que nos pueda parecer a los ciclistas que en algunas calles tengamos que echar pie a tierra y caminar con la bici del ramal.

Actualización 7 junio 2017

Actualizo para incluir un hecho muy grave, con el mal karma hacia la bici que hay generado en Barcelona, a causa de no poner coto al cileatonismo y a las barreras peatonales que suponen las vías segregadas, con la locura segregacionista del ayuntamiento de Barcelona y el aumento exponencial en la construcción de estás anomalías en las calles, hay gente que debería tener cuidado en hacer público lo que piensa. En este caso Silvia Casorran, Tècnica Mobilitat Sostenible, Responsable BICI del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB):
TWSc
El 2016 ha sido un año duro en Barcelona en relación a los accidentes con ciclistas implicados, por mucha propaganda triunfante que se propague sobre esta ciudad la realidad es que hay 5 accidentes mortales (2 peatones atropellados por ciclistas, dos ancianas que por lo visto deberían haber tenido reflejos felinos) en la ciudad de Barcelona y otro más en el límite municipal:
Accidentes_mortales_barcelona_2016_bici

En 2019 siguen los atropellos de peatones por ciclistas indisciplinados como este que se dio a la fuga:

Conductor de la bicicleta que atropelló a un bebé y a su abuela en la Diagonal

O este otro atropello de una señora de 64 años que bajaba del bus. Existiendo un carril bici entre la parada de bus y la acera:

La víctima, de 64 años, está grave en el Hospital Clínic y ha superado una operación a vida o muerte

¿Qué tienen en común Copenhague, Sevilla y Madrid?

Creer en la magia de los carriles-bici, creer que existen los carriles bici urbanos perfectos y seguros si están BIEN DISEÑADOS y BIEN HECHOS. Ahí está el ayuntamiento de Madrid obcecado en hacer carriles-bici, perdón, itinerarios ciclistas, 40 millones de euros mediante.

200 000 € por kilómetro de media para vías ciclistas en las calles madrileñas, no nos engañemos, dan para lo que dan. La imposición de un Apartheid ciclista aprovechando el miedo y el desconocimiento de los segregados, usando la ambigüedad, la confusión e indeterminación que surge de llamar a cualquier cosa carril-bici, perdón, itinerario ciclista, y alabar sus bondades espirituales o denostarlas dependiendo de la latitud y longitud donde se encuentre. Vaguedades y generalidades que según diría «El Super» nos conducen a un desastre nefasto de carácter funesto’, sin ningún tinte de humor una vez está ejecutado, pero oiga que cuarenta milloncejos de lereles son muy suculentos y se puede aprovechar el crecimiento espontaneo de la bici en Madrid y apuntarse un tanto. Como ese mantra repetido hasta la saciedad que en Sevilla no había bicis antes de los carriles-bici, mejor dicho aceras-bici, que es lo que tienen.

 

Las infraestructuras ciclistas pueden ser de muchos tipos y dentro de ellas, las vías ciclistas que son de tres tipos:

  • -Vías segregadas, que incluyen tal cual se describe en los manuales y Reglamento de Circulación, los carriles bici y las aceras bici. Y según estos manuales de diseño tienen unas especificaciones técnicas que los hacen estrechos y peligrosos por definición y no hay buen diseño que lo arregle. Bien hecho, bien diseñado, carecen de sentido cuando se parte de una mala idea que un buen diseño nunca hará buena.
  • -Vías reservadas, las pistas-bici, las vías verdes, las sendas bici a través de parques, las calles compartidas peatón/bici, las calles de tráfico exclusivamente ciclista,…
  • -Vías integradas, como pueden ser los ciclocarriles 30 que hay en Madrid.

El resto es crear confusión.

Dicho esto ilustremos el glamour de todo lo que envuelve a la bici dependiendo de que ciudad citemos, si mal vamos teniendo fe absoluta en la movilidad en bicicleta entendida como ¡carril-bici Ya!, usando silogismos de Barrio Sésamo, por aquello de que en Madrid no hay carriles-bici (signifique lo que signifique) empecemos con esta gráfica realizada por Ballena Blanca, en la cual se ve como Madrid es la ciudad con más kilómetros de carril-bici (sea lo que sea eso) de España, en esos kilómetros no se cuentan los ciclocarriles 30.

Carriles bici-1112x741

Como las comparaciones dan asco vamos a realizar un combat fight entre dos ciudades que dicen debe usar Madrid de modelo:

Y siendo idílicos como en otras ciudades, vamos a utilizar fotos propias sacando lo mejor de alguno de los carriles-bici de Madrid, sin mostrar intersecciones evidentemente, una foto de un carril-bici que promocione tu ciudad no debe tener intersecciones,…

No puede ser de otra manera que unos estupendos tramos de senda bici de un par de kilómetros sin intersecciones:

Carril_bici_Madrid_002

Carril_bici_Madrid_003

Visto lo visto, igual esto también es una autopista ciclista y está en Madrid,… :D

PUENTES, qué es una promoción de carriles bici sin puentes:

Cómo no, el mega publicitado, como si no hubiese otro, Cykel Slangen de Copenhague, un ejemplo de lo que es bueno para la bici:

 

Pero si está en Madrid, será malo malisimo y como no es slangen niná, no se merece un mínimo de publicidad:

Carril_bici_Madrid_001Carril_bici_Madrid
Son dos puentes colgantes de la senda bici que salvan las barreras arquitectónicas de la R-3 y M-40, no soy tan pro haciendo vídeos pero creo que vale para el caso:


Se deberían haber construido 1 km más al norte, como una continuación real de la Av Daroca, pero eso es otro tema.

Y todo esto a qué viene, como se puede ver, todos esos carriles bici y senda bici están petados de críos aprendiendo a montar en bici y de abuelos dándose una vuelta en bici,… 8-80 dicen, sin embargo los abueletes lo que quieren es que los dejen en paz tomar el sol en un banco y sin bici y los críos, bueno los niños y niñas están encarcelados cumpliendo una condena de 18 años y 1 día por tanto no los vamos a ver,…
Si tan imprescindible es gastar 40 milloncejos, aquí lanzo una idea a especuladores y mega empresas dedicadas al ladillo y al cemento, aprendan, si quieren gastarse pasta gansa del erario público olvídense de la miserias del carril-bici y dejen de sodomizar ciclistas, propongan salvar todas las barreras arquitectónicas que han creado estos años, eso si que sería hacer caja,… :-D

 

Los carriles bici son para los coches

Por Dan Connor, traducción del original, Bike lines are for cars.

Los carriles bici son para los coches.

13 de agosto del año 2015

Me acabo de dar cuenta de algo: Los carriles bici son para los coches: Por favor, ¡permitan que me explique!:

Estamos viendo un aumento espectacular de carriles bici. Es increíble y sorprendente como ha calado la idea. Las ciudades están trazando planes y destinando dinero a la expansión agresiva de los carriles bici. Se dice a los ciclistas que esos carriles serán seguros para ellos y que con la adicción de carriles bici la ciudad se convertirá en la siguiente metrópolis ciclista. (NT índice copenhagenize…)

Fijémonos sin embargo en que  las implementaciones típicas hacen chocar ese entusiasmo con el excepticismo.
Los carriles bici están típicamente mal diseñados, su servidumbre (hecho de que nada impida el paso) rara vez es respetada y en muchas jurisdicciones (por ejemplo NY y CA) dónde los ciclistas podían rodar por dónde les pareciera adecuado, se les multa por abandonar el claramente inferior carril bici.

Si los carriles bicis fueran realmente para ciclistas, tendríamos:

  1. Carriles verdaderamente segregados en los que los coches no puedan aparcar o circular. (1)
  2. Protección apoyo al cumplimiento de la norma.
  3. Limpieza regular y prevención de basuras y peligros.
  4. Los carriles se diseñarían dejando espacio para las incidencias normales del tráfico como adelantar o rodar con un amigo

No es lo que vemos (Al menos en EU -NT ni en Madrid ni en la mayoría de especificaciones de CB-). No. Los carriles bicis se crean para que los vehículos a motor no tengan que lidiar con los ciclistas.

Los gobiernos tienen una larga historia de crear servicios e infraestructura inferior dedicada a grupos marginados «por su propio bien» para evitar tener que tratar las complejidades de resolver los problemas  de la integración.  (Evidentemente estas son las complejidades de resolver realmente los problemas a través del crecimiento social en vez de escapar a ellos de mala manera y de forma poco ética). Cuando esos segmentos de población tratan de usar los servicios superiores, «los  primarios» es castigada tratar de saltarse los límites de su marginación.

Cuando sales del carril bici, eres tratado como un desagradecido engreído por  que la ciudad ha hecho esos carriles para tí. Sin embargo esto es falso: Las ciudades hacen carriles bici para relegar los ciclistas a los márgenes  y que los  vehículos a motor puedan tener camino libre en las calzadas. En realidad los carriles bici son infraestructura para coches disfrazada de infraestructura ciclista.

Mientras tanto las ONG los políticos y los abogados piden más carriles bici y nos exhortan a pagarles para que rueguen a la ciudad por más engendros de estos  y para mejorar los obligatorios carriles aleatoriamente construidos.

. Y nosotros lo hemos hecho. Cae acaso el número de ciclistas muertos? Puede. ¿Se siente la gente más invitada a  montar en bici?  Puede. Pero ese no es el criterio. Eso es como decir que los conductores nos matan menos cuando estamos fuera de su camino. Es obvio. Deberíamos decir «dejad de matarnos» en vez de pedir perdón por pasarlas canutas para introducirnos literalmente en los márgenes de la sociedad de manera que los conductores de vehículos a motor puedan ver ver su dominio fuera de toda disputa.

Nota de CC, (1): La confusión creada por el termino de carril-bici, bike-lines, asociando toda infraestructura ciclista a una pareja de palabras consigue que nunca sepamos a que nos referimos, si bien el término de Carril-Bici está definido en la normativa española como «vía ciclista que discurre adosada a la calzada, en un solo sentido o en doble sentido'», no deja de generar confusión, como la de creer que un carril-bici segregado no está verdaderamente segregado, resultando una contradicción en si misma que también ocurre en nuestras ciudades. Esta ambigüedad acaba dotando al carril-bici de unas propiedades mágicas capaz de resolver todo mal  y pudiendo ser segregado o no segregado al mismo tiempo. Aludiendo a la paradoja de Schrödinger, no se puede saber hasta que no se ha hecho un desastre que no se puede quitar, ya que se negará tal desastre siguiendo la interpretación de Copenhague. Sin abrir la caja, toda vía ciclista urbana segregada resultará una infraestructura aberrante puesto que es irresoluble satisfactoriamente en las intersecciones salvo que construyas túneles o puentes, y ya vemos a lo que eso nos condujo en Madrid en los años ’70 con la existencia de túneles peatonales para cruzar calles como Alcalá.

Parrafada y galimatazo aparte, para saber de que hablamos hay definiciones más precisas, una parte de las infraestructuras ciclistas son las vías ciclistas, interurbanas o urbanas y estas vías se dividen en tres tipos:

  1. Vías segregadas
  2. Vías reservadas
  3. Vías integradas

El resto es crear confusión entre la gente destinataria de estas vías que muchas veces no saben que demandan pidiendo carril-bici, otros, una minoría demandan carril-bici-ya sabiendo perfectamente lo que piden aprovechando esta ambigüedad y sirviendo a quienes las ejecutan al esconder la realidad de estas vías. Ver, Vías Segregadas

Catálogo de carriles bici a eliminar (47): Benjamin Palencia y Av de la Albulfera, Madrid

Debe ser de los primeros que se construyeron en la capital durante la remodelación del barrio de Palomeras (Vallecas) en la segunda mitad de la década de los ’80. Buena parte está integrado en el Anillo Ciclista y el resto ha sido «restaurado» con el arreglo de las aceras.

 

El otro día leyendo la entrevista a Carlos Corral en Madrid en Bicicleta y al respecto de este párrafo:

 

Entrevista_Carlos_Corral

Habla de Berlín y de las aceras-bici, perdón, itinerarios ciclistas, que se estaban construyendo en aquella ciudad y no puedo evitar pensar si  no todo se metió en el cajón y tuvo algo que ver en la paternidad de este engendro de acera-bici, perdón de nuevo, itinerario ciclista, pegado a la nueva zona de Moratalaz que comenta y que es un anillo ciclista dentro del mismo barrio, varios kilómetros de acera-bici, perdón, itinerarios ciclistas construidos cuando todavía gobernaba el PSOE en el municipio de Madrid en los años ’80.

 

Acera-bici_de_Benjamin_Palencia

Barra libre de intersecciones

Carril-bici_Palomeras_001

Véase la pasarela que cruza la autovía, en la mitad superior izquierda de la imagen o a la derecha superior en la captura del satélite. Es un tramo con mucho tráfico peatonal porque hay paradas de autobuses y en 25 años no han tenido tiempo de ampliar la acera, bueno, es cierto que está aumentada, como la realidad, con una acera-bici, perdón, itinerario ciclista, continuo en si mismo y enlazado con el anillo ciclista, un encaje espacio-tiempo fabuloso.

Carril-bici_Palomeras_002Carril-bici_Palomeras_003Carril-bici_Palomeras_006Carril-bici_Palomeras_004Carril-bici_Palomeras_005Carril-bici_Palomeras_007Carril-bici_Palomeras_008Carril-bici_Palomeras_009