Buenas prácticas

EL PRÓXIMO DOMINGO 15 DE ABRIL TIENES UNA CITA: LA BACHEFESTACIÓN

0mapa_distritos12-001Si has llegado hasta aquí, llevarás unas semanas leyendo o escuchando hablar de la bachefestación y es probable que tengas muchas dudas al respecto. Quizá no, y en ese caso seguramente tengas todavía más preguntas. Esta entrada es precisamente para aclarar todas esas cuestiones, así que allá vamos.

¿QUÉ ES?

La bachefestación es una reivindicación en bicicleta que organiza la Coordinadora Ciclista de Madrid. Se trata de un formato diferente de bicifestación en la que los ciclistas circulan en pequeños grupos cumpliendo las normas de tráfico y abarcan un área grande de la ciudad para terminar todos juntos en un punto concreto. Será el próximo 15 de abril, domingo y finalizaremos en la Plaza de Legazpi, saliendo desde diferentes puntos que se detallan más abajo.

El objetivo principal es comprobar si los baches que denunciamos en la bacheclamación han sido arreglados o no, documentándolos con fotos para poder hacer un dossier que entregar al Ayuntamiento más adelante. Con todo ello queremos poner de manifiesto la importancia del estado del firme en la seguridad de los ciclistas, que ante estos desperfectos del asfalto tenemos mayor riesgo de sufrir caídas o percances que el resto de usuarios de la vía.

Llegaremos a la Plaza de Legazpi aproximadamente a las 13:30h, si no puedes hacer todo el recorrido siempre puedes animarte a venir a esa hora a dar vueltas a la glorieta mientras hacemos un poco de ruido. ¡Cuantas más seamos, mejor!

Al finalizar, iremos al Espacio Vecinal Arganzuela, situado en la misma glorieta, para leer un manifiesto y disfrutar todos juntos de una paella.

¿QUÉ HACE FALTA PARA PARTICIPAR?

Material necesario:
– Bicicleta (y saber usarla)

– Globos de colores (para pegarlos en la bici y llamar la atención del resto de ciudadanos)

– Un boli (para marcar los baches reparados en una lista/mapa)

Opcional, pero muy recomendable:

– Un teléfono móvil con conexión a internet y dos apps:

– Twitter (para hacernos eco en redes con las fotos de los baches comprobados)

– Critical maps (para tener la ubicación en tiempo real de todos los grupos)

La puedes descargar aquí:

¿CÓMO PUEDO UNIRME?

Los puntos de inicio se detallan a continuación. Cada uno tiene una hora de encuentro y una hora de salida y en ellos encontraréis dinamizadores de la actividad que os explicarán exactamente la misión que os corresponde.

1. Villa de Vallecas: <M> (c) Sierra de Guadalupe (L1); conexión con Vicálvaro, Coslada y el corredor del Henares.

Hora de encuentro: 10:30. Salida: 11:00

2a. Canillejas: rotonda de la calle Mequinenza (junto al Anillo Verde) <M> Canillejas (L5)

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

2b. Ciudad Lineal: <M> Ciudad Lineal (L5)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

3. Carabanchel: <M> Oporto (L5, L6)

Hora de encuentro: 11:30. Salida: 12:00

4. Centro: <M> Santo Domigo (L2)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11.30

5a. Hortaleza: Glorieta de Luis Rosales <M> Pinar del Rey (L8)

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

5b. Parque de Berlín: <M> Concha Espina (L9) (entrada Plaza Virgen Guadalupana)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

6a. Las Tablas: <M> Las Tablas (L10, ML1); conexión con Alcobendas y San Sebastián de los Reyes

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

6b. Chamartín: <M> (L1, L10) (c)  (salida superior junto a parada taxis)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

7. Salamanca: Plaza de Felipe II <M> Goya (L2, L4) (bajo el dolmen)

Hora de encuentro: 11h. Salida: 11:30h

8. Villaverde: (c) Puente Alcocer; conexión con Getafe.

Hora de encuentro: 11:45. Salida: 12:00

 

Os dejamos aquí un enlace al mapa de Google con todos los baches reclamados, veréis que hay tarea para revisarlos todos:

¿TENGO QUE TENER  EXPERIENCIA CON LA BICI PARA PARTICIPAR?

No, para nada. Queremos que sea una actividad inclusiva y cualquiera podrá hacerla. Eso sí, si te unes en los distritos del norte, ten en cuenta que serán más kilómetros que si decides hacerlo en el sur, pero no es necesario rodar a gran velocidad para completar el recorrido. Si no tienes experiencia en circular por la ciudad házselo saber al dinamizador de la actividad: te daremos algunas claves. Además iremos en grupo, y aunque no sea muy numeroso tendrás el apoyo de tus acompañantes. No lo dudes, ¡anímate! ¡Te esperamos!

El 15 de abril ven a la Bachefestación

¿Se te ha pasado bacheclamar ese socavón que ves todos los días? ¡No hay problema, @Lineamadrid sigue a tu disposición! Nosotras cerramos el plazo para tener un marco de referencia para la próxima actividad de la coordinadora: ¡la Bachefestación!

 

photo5852695374291119016

Y dirás, ¿qué es eso? Muy sencillo, es una bicifestación que se sirve de todos esos baches que hemos ido encontrando estos meses para unirnos en una gran reivindicación el próximo domingo 15 de abril. Nos juntaremos en pequeños grupos de entre 5 y 10 ciclistas y saldremos desde diversos puntos de la ciudad con un objetivo: descubrir qué baches han sido reparados por el ayuntamiento y cuáles no. Una divertida gymkana ciclista que recorrerá toda la ciudad. Terminaremos todos juntos en el Espacio Vecinal Arganzuela, en la Plaza de Legazpi, donde leeremos un manifiesto y compartiremos una paella.

A la bachefestación estáis invitadas todas aquellas personas que queráis uniros sobre una bicicleta. Si te falta experiencia o confianza para circular por la ciudad, háznoslo saber y nos encargaremos de que ciclistas con más experiencia te ayuden a superar esa barrera. Además, habrá rutas de diferentes niveles, para que todos podamos participar.

Como queremos que nuestros vecinos sepan que estamos reivindicando, puedes imprimir este cartel y colgarlo de tu bici o de tu camiseta, atar unos globos de colores a la bici, parar a explicárselo a quien te pregunte en los semáforos… ¡Estamos mejorando la ciudad para todos! Te esperamos el 15 de abril ¡Únete!

El texto del manifiesto que leeremos es el siguiente:

«Las ciudades actualmente sufren graves problemas derivados del abuso de los vehículos a motor como pueden ser el exceso de tráfico, la contaminación acústica y ambiental o la ocupación del espacio público. Estos problemas comprometen nuestra salud y nuestros derechos básicos y son inadmisibles de cara al futuro, siendo necesario un cambio en el desarrollo de las urbes y la cultura social en relación con el vehículo rey: el coche.
La administración pública tiene un papel importantísimo para promover este cambio en el entorno urbano: son indispensables medidas de restricción para el vehículo motorizado y fomentar y mantener el uso de otros modos de desplazamiento, como pueden ser el transporte público o caminar. Este último es en Madrid uno de los más utilizados y su seña de identidad. Se hacen necesarias medidas para mantenerlo al mismo tiempo que se fomentan otros menos habituales culturalmente, como es el que aquí nos ocupa: la bicicleta.
La bicicleta es un medio de transporte ágil, versátil, ecológico y sostenible que ofrece a día de hoy una alternativa para los desplazamientos urbanos totalmente competitiva, sin importar género o clase social. Contribuye a que las ciudades sean más habitables para todas y en relación con ello, los propios municipios deberían favorecer que la bicicleta pueda desarrollarse plenamente como el vehículo que es. Medidas ya adoptadas en Madrid, como la obligación de circular por el centro del carril, han contribuido a un aumento de la seguridad vial, aunque sería deseable un mayor conocimiento de la norma por parte de todos los agentes del tráfico.
En ese sentido, con objeto de mejorar la seguridad de los ciclistas urbanos y utilizando las herramientas que la propia administración pone a nuestra disposición, la Coordinadora Ciclista de Madrid organizó la iniciativa llamada “bacheclamación” con el objetivo de reparar y subsanar aquellos desperfectos del asfalto que podían ser un problema para los usuarios de la bicicleta.
Por otro lado, medidas de calmado de tráfico y mejores conexiones con los municipios colindantes son necesarias para favorecer los trayectos ciclistas entre ciudades que discurren en ambientes en los que el tráfico es más agresivo de lo habitual. En este caso, además, tanto bicicletas como peatones se ven obligados a dar grandes rodeos a causa de mega-infraestructuras diseñadas para el coche, como son autopistas o autovías que actúan de barrera entre ciudades que de otro modo estarían fusionadas.Por último, no queremos olvidarnos de todas aquellas personas que sufrieron accidentes cuando circulaban en bicicleta fueran cuales fueran las circunstancias de los mismos. Un abrazo para sus familias y allegados, desde aquí nos gustaría rendirles un sentido homenaje. Por todo ello demandamos unas carreteras y ciudades más seguras y habitables.»

Organizan: Madrid Ciclista, en Bici por Madrid, Bici y Buen Rollo, Bicilineal, Coslada en Bici, Bici Ttec, Bicienjambre, Equo Bicis, Madricicleta / Bici Norte, Cicloguinda, En Bici Arganzuela, Bicicívica, Muévete en Bici por Madrid, Deteibols, Madrid Probici,  Getafenbici, Federación Española de Cicloturismo, Ecologistas en Acción, GDC Pueblo Nuevo.

#BACHECLAMACIÓN: Campaña participativa para fomentar la reparación de desperfectos en el asfalto

 


La Coordinadora Ciclista de Madrid, con objeto de aumentar la seguridad de los ciclistas que se desplazan a diario por la ciudad, lanza una campaña participativa cuyo objetivo es fomentar la reparación de baches, grietas, socavones y cualquier otro desperfecto del asfalto que pueden ocasionar caídas y accidentes de ciclistas que de otro modo se evitarían.

Con este objetivo, hacemos un llamamiento para que todos comencemos por comunicar a través de Twitter a @lineamadrid los desperfectos que encontremos en la vía indicando su situación (calle y número) e incluyendo también la etiqueta #bacheclamación (sin olvidar la tilde). Además, es necesario adjuntar una fotografía o vídeo que muestre el desperfecto y algún otro elemento para poder determinar visualmente su magnitud (por ejemplo, una rueda de bicicleta o un pie). No hace falta ser ciclista para participar en este punto, basta con que tengas ganas de aportar tu granito de arena para que la bicicleta sea un modo de transporte aún más seguro.
Tienes hasta el 11 de marzo para hacerlo.

Muchas gracias por participar y estate atenta a las novedades. La segunda fase no te la quieres perder. ;)

Organizan: Madrid Ciclista, En Bici por Madrid, Bici y Buen Rollo (BBR), Bicilineal, Coslada en Bici, Bici Ttec, Bicienjambre, Equo Bicis, Madridcicleta/Bici Norte, Cicloguinda, En Bici Arganzuela, Bici Cívica, Muevete en Bici por Madrid, Deteibols, Madrid Probici, Getafenbici, Federación Española de Cicloturismo, Ecologistas en Acción, GDC Pueblo Nuevo.

[Granada] No habrá ratonera ciclista (carril bici) en el eje Arabial-Palencia

Texto copiado de: Oficina de la Bicicleta de Granada (25/11/16).

En el año 2014 el Ayuntamiento de Granada y la Consejería de Fomento firmaron un acuerdo por el cual la Agencia Andaluza de Obra pública se comprometió a compensar a la ciudad con 4,5 millones de euros. Esta cantidad tiene como objeto la remodelación integral de los viales que durante las obras del metro soportaron una mayor carga del tráfico rodado, concretamente el corredor Arabial-Palencia (Palencia, Av. Barcelona, Jardín de la Reina y Arabial).

El 21 de julio de 2016, en la reunión de la Comisión Permanente del Observatorio de la Movilidad de Granada, el equipo de gobierno municipal anunció que la reforma del eje Arabial-Palencia incluiría la construcción de un carril bici (2,5 metros de ancho -1,25m por sentido-, bidireccional, con separación física y a cota de calzada). Las asociaciones Biciescuela Granada, Camina Granada, Ecologistas en Acción, Enbicielectrica.com La Biciclona y Salvemos la Vega denunciamos que el carril bici es una infraestructura estrecha, con mayores riesgos y que segrega a las bicicletas considerándolas como un estorbo para el tráfico contaminante.

En septiembre, las citadas asociaciones mantuvieron una reunión con Raquel Ruz, concejal delegada del área de movilidad, y con los técnicos de dicha área. En ella las asociaciones presentaron un informe sobre el proyecto en el que detallamos los efectos negativos que el carril bici tendría para ciclistas, peatones y el resto de conductores:

  • Mayores riesgos de colisión en intersecciones y rotondas.
  • Riesgos de colisión frontal por distancias laterales insuficientes.
  • Adelantamientos a ciclistas a menos de 1,5 m, incumpliendo la Ley de Tráfico.
  • Incremento en la zona del número de ciclistas invadiendo las aceras.

Además, las asociaciones advertimos al Ayuntamiento de que el carril bici (que eliminaría 311 plazas de aparcamiento y 43 zonas de carga y descarga) crearía innecesariamente una confrontación entre vecinos y ciclistas, recreando lo ocurrido hace 13 años en la Av. de Dílar. Por este motivo, las asociaciones propusimos como alternativa un ciclocarril 30 (señalización del carril derecho de la calzada con límite a 30 km/h) que, por un lado, evitaría el conflicto con vecinos y comerciantes porque permitiría que la eliminación de los aparcamientos se hiciera ampliando las aceras en beneficio de un mayor número de población. Y, por otro lado, sería una intervención mucho más barata en su implantación y mantenimiento, evitaría la circulación de bicicletas por las aceras y reduciría los riesgos de colisión entre bicicletas y otros vehículos.

ciclocarril30-en-madrid-autor_juanitopez

Ciclocarril 30 en Madrid. Autor: @juanitopez

Además de lo expuesto hasta ahora, en octubre hicimos conteos de vehículos en el eje Arabial-Palencia. Según los resultados que obtuvimos, este eje soporta muy poca intensidad de tráfico motorizado (2.656 veh/día aproximadamente) y una cantidad de ciclistas mayor a la esperada (5,71% del tráfico) sin accidentes graves de los que se tengan conocimiento. Por tanto, según los criterios para la segregación de la bicicleta establecidos en los manuales de diseño de vías ciclistas, no se sostiene la decisión de hacer un carril bici en el eje Arabial-Palencia. En cambio, esta calle presenta unas características propias para el ciclocarril 30 (según el reciente manual de vías ciclistas Guía de cicloinfraestructuras de Pardo, C. y Sanz, A., 2016).

2016-10-17-10-07-45-1

C/Arabial. Calzada vacía de coches y mujer conduciendo una bici adecuadamente (ocupando por completo su carril de la calzada)

No sirvió de nada demostrar que el carril bici era innecesario por volumen de ciclistas y ausencia de víctimas, tampoco la fundamentación científica internacional que demuestra que técnicamente no es efectivo para evitar colisiones y que multiplica los riesgos en las intersecciones, ni siquiera sirvió indicar que todos los manuales de mayor referencia internacional para el diseño de vías ciclistas desaconsejan la construcción de carriles bici bidireccionales en zona urbana… el equipo de gobierno municipal no nos hizo ningún caso, prefirieron continuar confiando en los técnicos que le presentaron proyecto obsoleto e improvisado carente de un estudio previo que justificara su construcción. Tan solo la movilización de vecinos y comerciantes (que recogieron 2.000 firmas) en contra de la pérdida de aparcamientos y zonas de carga y descarga hizo al equipo de gobierno pensar en modificar sus decisiones. Parece que los ciclistas seguimos siendo vecinos de tercera y que nuestra seguridad personal tiene menos valor a la hora de tomar una decisión técnica y política.

A partir de este momento, el equipo de gobierno comenzó a replantearse la conveniencia de hacer el carril bici. De esta manera, las asociaciones ciclistas, peatonales y ecologistas que nos oponíamos al carril bici tuvimos dos reuniones más. En primer lugar, con Paco Cuenca, alcalde de la ciudad, y posteriormente con Raquel Ruz. Por otro lado, las asociaciones de vecinos y de comerciantes de la zona afectada también tuvieron sus respectivas reuniones con los representantes del equipo de gobierno municipal. La conclusión de todas estas reuniones fue que el eje Arabial-Palencia definitivamente no tendrá carril bici.

Una vez más, hemos conseguido paralizar la construcción innecesaria y peligrosa de una ratonera ciclista en granada capital. En junio de 2014 paralizamos el peligroso carril bici previsto en Gran Vía de Colón; también conseguimos que en Granada capital no se malgastasen 8 millones de euros para construir 30 Km más de acera bici (como la de Camino de Ronda) que venían contempladas tanto en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) como en el Plan Andaluz del Carril Bici (PAB). Es evidente que la implementación de una red de carriles bici en Granada capital, además de ser ratoneras peligrosas que marginan a la bicicleta, conllevaría la pérdida aceras, de arbolado y de vegetación y, en algunos casos, de aparcamientos (siendo la eliminación de estos últimos necesaria, es mucho más conveniente hacerlo en beneficio de un mayor número de población ampliando y mejorando las aceras).

En los últimos años hemos conseguido cuestionar algo que siempre se daba por hecho y sobre lo que nunca antes se había debatido (el considerar que el carril bici es necesario sí o sí –y algunos todavía siguen aferrados a esta idea obsoleta-). De esta manera, con argumentos sobre la seguridad del ciclista urbano, hemos conseguido paralizar importantes proyectos que restringían la movilidad ciclista en nuestra ciudad (y todavía habría que eliminar los que ya están hechos). Podemos decir que ya hemos superado la primera traba mental (el carril bici) que impedía llevar a cabo políticas verdaderamente sostenibles. Sin embargo, y aunque lo hecho hasta ahora era imprescindible para permitir el siguiente paso, todavía nos falta una asignatura pendiente (la más importante): conseguir que las políticas públicas apuesten por la defensa de la salud pública y la mejora del espacio público limitando la movilidad motorizada en la ciudad (además de apostar por la promoción efectiva de la bicicleta como medio de transporte).

¿Quieres empezar a circular por la calzada por Madrid y no sabes por dónde empezar?

Carlos y Elena, de Madrid Ciclista, realizaron este pequeño vídeo colaborando con la revista digital Bez, y muestran que si sabes cómo hacerlo, ir en bici por Madrid no tiene mayor dificultad que hacerlo en cualquier otro vehículo.

Bicibús en el CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid)

Sigue creciendo el número de centros educativos de educación primaria donde la comunidad educativa organiza los llamados bicibús para realizar los desplazamientos cole-casa en bicicleta. En la ciudad de Madrid, mediante el proyecto STARS, son 3 centros educativos los que ofrecen un bicibús con 6 rutas en total. En esta ocasión os mostramos un vídeo del bicibús del CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid) que funciona mensualmente con el apoyo del AMPA.