niños
¿Carril bici Ya?
Viendo este fantástico vídeo, a pesar de que la conducción es mejorable y comete algunos errores no quita que sea maravilloso ver como alguien tan joven no necesite pintura en el suelo para circular en bici por la calzada:
Resulta sorprendente que el autor del vídeo siga pidiendo segregación y luego renegando de ella cuando el ayuntamiento hace lo que han pedido.
https://laprimeracana.wordpress.com/2015/09/20/semana-de-la-movilidad-carril-bici-provisional-en-arturo-soria/
https://ciudadciclista.wordpress.com/documentos-tecnicos/pcb_cl/
Si bien es parte de un documento de Bicilineal de hace 11 años, en este otro vídeo de la pasada primavera ( sí, del 2015) insertan una imagen de una infraestructura que es igual de nefasta para la movilidad ciclista y la seguridad real y que supongo renegaran de ella cuando sea construida:
No voy a ahondar en los problemas que ocasionan este tipo de infraestructuras que perjudican la movilidad ciclista y deterioran la seguridad real del ciclista, incluyendo las que se realizan en la calzada estrechando esta, un apartheid que sólo beneficia a los vehículos motorizados. Buscando en este blog es fácil encontrar más información.
Bicibús en el CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid)
Sigue creciendo el número de centros educativos de educación primaria donde la comunidad educativa organiza los llamados bicibús para realizar los desplazamientos cole-casa en bicicleta. En la ciudad de Madrid, mediante el proyecto STARS, son 3 centros educativos los que ofrecen un bicibús con 6 rutas en total. En esta ocasión os mostramos un vídeo del bicibús del CEIP Manuel Bartolomé Cossío (Madrid) que funciona mensualmente con el apoyo del AMPA.
Los niños formados con Bikeability usan más la bicicleta
Texto traducido de Carlton Reid, publicado en bikebiz.com (7-10-14)
Los escolares que han recibido formación BIKEABILITY para la conducción de la bicicleta, usan más este medio de transporte que los que no la han recibido. Esa es la conclusión del nuevo estudio del Consejo del Condado de Cambridgeshire basado en el estudio de 224 niños de cuatro colegios de primaria de Cambridge. El estudio muestra la lo que se puede lograr con dicha formación.
Formación Bikeability aumenta en un 12.6 por ciento la cantidad de niños que van en bici a la escuela y aumenta en un 11 por ciento el uso de la bicicleta con la familia para otros desplazamientos.
Casi un millón de niños han sido formados con el método Bikeability desde que se puso en marcha en el Reino Unido en 2006.
Este nuevo estudio ha sido realizado por Outspoken Cycle Training que lleva a cabo el Bikeability para el Consejo del Condado de Cambridgeshire. Este año han formado a 3.874 niños de 5º y 6º curso en 163 de las escuelas del condado. Los niños formados son menos propensos a montar en las aceras y tienen más probabilidades de conducir con autonomía por la calzada de la calle.
Michael Frearson, jefe de control de calidad de Outspoken, dice: “Es notable que incluso en Cambridge, donde los niveles de ciclismo ya son muy altos, que los niños formados con Bikeability tienen más probabilidades de usar la bicicleta con autonomía en la calzada que los niños no formados”
Paul Robinson, director del equipo de apoyo Bikeability, responsable del despliegue nacional de formación de ciclismo , dijo: “La mayoría de los niños quieren montar en sus bicicletas, pero a menudo sus padres son comprensiblemente reacios a dejarles, a pesar de que saben que el ciclismo es bueno para la salud. Bikeability está diseñado para dar a los niños las habilidades y la confianza para conducir adecuadamente y dar tranquilidad a sus padres”.
En Inglaterra, Bikeability está financiado por el Ministerio de Transportes y Transportes de Londres, se ofrrece gratuitamente a, aproximadamente, el 50 por ciento de los niños de las escuelas primarias, sobre todo en los entornos urbanos y metropolitanos. La mayoría del entrenamiento se produce durante el tiempo de la escuela en el 5º y 6º curso.
[Granada] ¿Cómo van los niños al colegio?
Un artículo publicado por investigadores de la Universidad de Granada demuestra que, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, sus hijos también lo hacen para ir al colegio
En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años)
FUENTE: UGR
Los autores del estudio con su bicicleta: Palma Chillón Garzón y Carlos Rodríguez López, del departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Un estudio realizado por la Universidad de Granada ha demostrado que los niños cuyas madres están en paro son más activos a la hora de desplazarse al colegio, esto es, lo hacen andando o en bicicleta, que aquellos cuyos dos progenitores trabajan. Además, cuando los padres y madres se desplazan de forma activa a sus respectivos trabajos, los hijos también lo hacen, lo que está relacionado con una mejor forma física y unos mayores niveles de capacidad cardiorrespiratoria.
El objetivo de este estudio, realizado por investigadores del Departamento de Educación Física y Deportiva, fue analizar la asociación de los factores familiares (actividad laboral y modo de desplazamiento al trabajo de padre y madre) con el modo de desplazamiento al colegio de los hijos. Además, los científicos estudiaron también la asociación de factores ambientales como la distancia y tiempo del trayecto al colegio con el modo de desplazamiento al colegio de los niños.
En la investigación participaron 721 familias de cuatro colegios de la provincia de Granada, cuyos hijos cursaban Educación Primaria Obligatoria (entre 6 y 12 años). Todas ellas completaron un cuestionario sobre el modo de desplazamiento de sus hijos, la actividad laboral y el modo de desplazamiento de los padres, y la distancia y tiempo del trayecto al colegio de sus hijos.
Andando o en bicicleta
Así, un 62,4% de las familias encuestadas afirmó que sus hijos en edad escolar viajaban al colegio de forma activa (un 62% lo hizo andando y tan sólo el 0,4% en bicicleta), mientras que el 37,6% se desplazó de forma pasiva (en coche, en moto o en bus escolar o de línea). El transporte pasivo más utilizado fue el coche, con un 34% del alumnado. Por edades, el grupo de 10-12 años es ligeramente más activo que el grupo de 6-9 años.
El 74% de las familias cuyo padre y madre se encontraban desocupados tenían hijos activos en el desplazamiento al colegio, cifra que se reduce a un 54% en el caso de aquellas familias donde ambos padres trabajaban. Los autores del trabajo creen que, en este sentido, “podría influir el hecho de que, en aquellas familias donde ambos padres trabajan, se tiene mayor adquisición económica y las opciones de tener más de un coche familiar para desplazar a sus hijos al colegio aumentan, y además tienen mayores recursos para mantener ese transporte al colegio motorizado”.
Asimismo, el estudio reveló que el 80% de las familias cuyo padre o madre se desplaza al trabajo de forma activa tiene hijos activos en el desplazamiento al colegio, y sólo un 44% de familias donde ambos padres se desplazan al trabajo de manera pasiva tiene hijos activos en el desplazamiento.
Este artículo, titulado “Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles”, ha sido publicado en el último número de la Revista Nutrición Hospitalaria.
Referencia bibliográfica: Los factores familiares influyen en el desplazamiento activo al colegio de los niños españoles. Carlos Rodríguez López, Emilio Villa González, Isaac J. Pérez López, Manuel Delgado Fernández, Jonatan R. Ruiz y Palma Chillón. Facultad de Ciencias del Deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universidad de Granada. Nutrición Hospitalaria, 2013; 28 (3): págs. 756-763
Contacto:
Palma Chillón Garzón
Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 244 374
Correo electrónico: pchillon@ugr.es
Carlos Rodríguez-López
Dpto. de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada
Correo electrónico: crdguez@ugr.es
Autonomía a pedales
COPIADO DE: Bicicletas, ciudades, viajes… (2 abril 2012)
No lo podemos diferir más. No tenemos derecho a tener a nuestros menores encorsetados por más tiempo. Hay que darles la confianza que nos dieron a nosotros a su edad en ciudades que eran, sin duda, más peligrosas.
Llevamos demasiado tiempo inculcando miedo y ofreciendo protección a nuestros menores, para tenerlos controlados, cazados, domesticados. Pero ellos son salvajes, les encanta asilvestrarse y, más que eso, les encanta ir a su aire, sin supervisores, sin vigilantes. Creemos, y quizá no nos falte algo de razón, que dándoles cuerda van a desbocarse y por eso mantenemos la rienda tensa y nos autojustificamos diciendo que es el sino de nuestro tiempo y que, cuando todo el mundo hace lo mismo, es mejor seguir la corriente, para que los nuestros no sean los raros.
Pero ¿les hemos preguntado a ellos? ¿Nos hemos preocupado en saber qué piensan los menores a las mismas edades a las que nosotros campábamos a nuestras anchas por toda la ciudad? No. Ese es el truco. Así tenemos la certeza. Total, son niños y no saben lo que quieren. Nosotros sí.
Llevo unos cuantos años preguntándoselo en diversos centros de primaria y secundaria y obtengo invariablemete la misma respuesta: «Mis padres no me dejarían». Los motivos sólo los sospechan. Los jóvenes de nuestro tiempo viven mayoritariamente en los resquicios de libertad que les dejan sus padres, sin disfrutar plenamente de su condición de chavales y chavalas, sin insolencia, sin tener la oportunidad de equivocarse, de cagarla aunque sea un poco. Y somos tan estúpidos que creemos que esa falsa seguridad con la que los algodonamos les va a dar el éxito en el futuro.
Pues me temo que no. Que la confianza sólo se adquiere con autonomía, sólo se adquiere en la incertidumbre, sólo se adquiere en la capacidad de gestionar el riesgo, en la capacidad de superar el miedo. Para eso, como para muchas otras cosas, la bicicleta se revela como una gran herramienta. Porque ayuda a afianzarse, a relacionarse con los demás en el uso de la calle, a adquirir destreza, a defender los derechos con dignidad, a saber disculparse, a conquistar la independencia personal, a ganar autonomía. Apartar a nuestros chicos y chicas de sus bicis a una edad es quitarles todo eso.
No seamos tan irresponsables, dejemos que los niños y los jóvenes descubran el mundo por sus propios medios y démosles herramientas para ello, porque si no este sobreproteccionismo va a tener unas consecuencias terroríficas y nos va a tocar presenciarlas y sufrirlas a los mismos que lo hemos ido alimentando. Y si no al tiempo.
No en vano yo me acuerdo que, en aquellos tiempos cada vez más lejanos, la gente que provenía de un estilo de educación más proteccionista, los que tenían menos calle, eran los más peligrosos de todos. Por su ansiedad, por su falta de juicio, de sentido común. Y eran los que se pegaban los tortazos más grandes. En bici también.
Hasta los niños de 7 años se dan cuenta
Alba, 7 años:
El padre de Alba la llevó a casa un dia y dejó el coche mal aparcado, y la niña le preguntó: «¿Por qué no aparcas bien el coche?». El padre le respondió: «Porque te subo a casa y me voy corriendo al gimnasio». Alba siguió preguntando: «¿Y qué es lo que vas a hacer allí?». «Pues biceps y pecho», contestó su padre. Y dijo la niña: «¿Y por qué no te vas andando y así haces un poquito de piernas?».
Pablo Motos: Frases célebres de niños. – El Hormiguero.