COPIADO DE: Oficina de la Bicicleta de Granada (6 octubre 2014)
El Consejo de Gobierno de Andalucía ha acordado iniciar los trámites del Anteproyecto de Ley Andaluza de Movilidad Sostenible. La Asociación Biciescuela Granada ha presentado las siguientes alegaciones que podéis leer a continuación:
JUSTIFICACIÓN
En los últimos años estamos viviendo un aumento imparable del uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades y, sin embargo, las políticas de promoción de la bicicleta no se han ocupado de un aspecto que consideramos fundamental: la formación de los ciclistas para que circulen de forma autónoma, segura y responsable por la calzada.
En primer lugar, en muchas ocasiones el incremento del número de ciclistas en la ciudad está ocasionando un grave conflicto con los peatones. Los miedos, las inseguridades y las malas experiencias con la bicicleta están ocasionando que muchos invadan las aceras o abandonen la idea de desplazarse en bicicleta. Por ejemplo, según un estudio del Ayuntamiento de Vitoria, el 68% de los ciclistas circulan habitualmente por las aceras [1]. También en Barcelona entre el año 2010 y 2011 se incrementó en un 264% el atropello de ciclistas a peatones [2]. En general, en muchas ciudades (San Sebastián, Valencia, Zaragoza, Pamplona, etc.) son recurrentes las noticias que muestran el malestar peatonal y una de las primeras quejas de los vecinos, lo cual lo convierte en un auténtico quebradero de cabeza para los ayuntamientos. Por todo ello, el Foro Andando se ha visto en la obligación de recordar que “las aceras no son exclusivamente un espacio para un tránsito ordenado, lineal y de velocidades regulares, sino también un espacio de convivencia, juego, conversación y estancia, con cambios de trayectoria transversales, paradas indiscriminadas y giros no previsibles. Por lo tanto, la circulación de bicicletas por las aceras resulta perturbadora y generadora de conflictos y accidentes” [3]. Además, debido al aumento de ciclistas atropellados en pasos de peatones, también tenemos que recordar que resulta especialmente peligroso cruzar los pasos de peatones montados en bicicleta a una velocidad superior a la de un peatón, pues se es invisible para los conductores que van por la calzada.
En segundo lugar, según los últimos datos publicados por la DGT relacionados con los accidentes de tráfico en zona urbana, durante el 2010 se dieron 1.733 colisiones entre ciclistas y otros vehículos, el 78,2 % de las mismas fueron la suma de colisiones laterales (16,17 %) y colisiones frontolaterales (62,03 %) [4] Estos accidentes se dan en las intersecciones (entre dos calles, entre calzada y vía ciclista o entre calzada y acera) y suelen estar directamente relacionados con la circulación ciclista por el borde derecho de la calle y por los ángulos muertos del resto de vehículos. Para evitarlos no basta con pedalear y mantener el equilibrio, sino que es imprescindible aprender a ubicarse adecuadamente en la calzada, a gestionar el espacio, a señalizar, a comunicarse con los demás, a ser visible, a condicionar el comportamiento del resto de conductores, etc. Habilidades que están al alcance de cualquier persona interesada en utilizar este medio de transporte mediante una formación que le permite adquirir las competencias necesarias para gestionar su propia seguridad sin delegar en los demás.
Por estos motivos, la asociación Biciescuela Granada considera que la formación ciclista se erige como un pilar fundamental en toda política de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte dirigida al alumnado de primaria y de secundaria, así como a las personas adultas.
La formación de personas adultas para conducir la bicicleta de forma autónoma y segura por la calzada en nuestro país forma parte de una nuevo paradigma en el ámbito de la movilidad que es cada vez más demandado. Por ejemplo, la formación llevada a cabo dentro del Plan de Movilidad Laboral del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha logrado que el 6% de su plantilla se desplace en bicicleta.
Además de la formación ciclista para adultos, también es fundamental integrar este tipo de formación en el sistema educativo, especialmente en la educación primaria y secundaria. Desde que se introdujo la educación vial como un tema transversal en la educación han sido muchos los colegios e institutos que, en colaboración con los ayuntamientos, la han impartido a través de la policía local. Comenzaron con simples visitas para impartir charlas y repartir folletos informativos. Más tarde, derivaron en jornadas más largas en donde, además, se añadieron clases prácticas desarrolladas en circuitos cerrados. Sin embargo, ni estas prácticas, ni tampoco las actividades de sensibilización sobre los beneficios del uso de la bici y la movilidad sostenible no son eficaces para lograr que el alumnado adquiera el hábito de usar la bicicleta como medio de transporte de forma autónoma y segura. Según el pedagogo Francesco Tonucci, esto se debe a la sobreprotección y los miedos de los adultos que niegan a los niños la posibilidad de desarrollarse como personas autónomas:
“La necesidad de tener siempre el control directo de los adultos impide a los niños vivir experiencias fundamentales como explorar, descubrir, la aventura, la sorpresa, superando progresivamente los riesgos necesarios. La imposibilidad de probar estas emociones y de construir estos conocimientos crea graves lagunas en la construcción de una personalidad adulta, en las reglas de comportamiento, de conocimiento y de defensa.” (TONUCCI, F.) [5]
La asociación Biciescuela Granada, basándonos en la formación ciclista realizada en otros países avanzados en esta materia, considera que es fundamental contribuir a la construcción de la autonomía personal de los niños y jóvenes para que adquieran el sentido de la responsabilidad, el conocimiento de los riegos del tráfico y las medidas de defensa y seguridad como usuarios de la bicicleta, sin los miedos que atenazan a la población adulta que no ha tenido esta oportunidad. En definitiva, este tipo de formación es una auténtica apuesta de futuro para lograr con éxito que en nuestra sociedad madure la cultura y el hábito de realizar los desplazamientos cotidianos de forma sostenible.
Alegaciones al Anteproyecto de Ley Andaluza de Movilidad Sostenible by biciescuelagranada