sin categoria

Pendiente de poner en una categoria o imposible de catalogar.

Propuestas para la promoción de la bicicleta como medio de transporte en el Plan Territorial de Movilidad Sostenible de la Aglomeración Urbana de Granada

COPIADO DE: Oficina de la Bici de Granada (14 octubre 2014)

Según los contenidos que deberán tener los Planes Territoriales de Movilidad Sostenible de las Aglomeraciones Urbanas descritos en el artículo 12 del Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Andalucía, hacemos las siguientes propuestas para la mejora de la movilidad ciclista en los núcleos de población de la aglomeración urbana de Granada:

1. Medidas de fomento de los desplazamientos en bicicleta: objetivos y contenidos de la educación vial para la conducción autónoma y segura de la bicicleta por la calzada destinada a adultos y a alumnado de primaria y secundaria.

2. Objetivos y criterios para el trazado de vías ciclistas en los tramos interurbanos y en los urbanos.

Propuestas para la promoción de la bicicleta como medio de transporte en el Plan Territorial de Movilidad S… by biciescuelagranada

https://www.scribd.com/embeds/241751657/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-E4OY6uuvfGLemfjsS8Ss&show_recommendations=true

Alegaciones al Anteproyecto de Ley Andaluza de Movilidad Sostenible

COPIADO DE: Oficina de la Bicicleta de Granada (6 octubre 2014)

El Consejo de Gobierno de Andalucía ha acordado iniciar los trámites del Anteproyecto de Ley Andaluza de Movilidad Sostenible. La Asociación Biciescuela Granada ha presentado las siguientes alegaciones que podéis leer a continuación:

JUSTIFICACIÓN

En los últimos años estamos viviendo un aumento imparable del uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades y, sin embargo, las políticas de promoción de la bicicleta no se han ocupado de un aspecto que consideramos fundamental: la formación de los ciclistas para que circulen de forma autónoma, segura y responsable por la calzada.

En primer lugar, en muchas ocasiones el incremento del número de ciclistas en la ciudad está ocasionando un grave conflicto con los peatones. Los miedos, las inseguridades y las malas experiencias con la bicicleta están ocasionando que muchos invadan las aceras o abandonen la idea de desplazarse en bicicleta. Por ejemplo, según un estudio del Ayuntamiento de Vitoria, el 68% de los ciclistas circulan habitualmente por las aceras [1]. También en Barcelona entre el año 2010 y 2011 se incrementó en un 264% el atropello de ciclistas a peatones [2]. En general, en muchas ciudades (San Sebastián, Valencia, Zaragoza, Pamplona, etc.) son recurrentes las noticias que muestran el malestar peatonal y una de las primeras quejas de los vecinos, lo cual lo convierte en un auténtico quebradero de cabeza para los ayuntamientos. Por todo ello, el Foro Andando se ha visto en la obligación de recordar que “las aceras no son exclusivamente un espacio para un tránsito ordenado, lineal y de velocidades regulares, sino también un espacio de convivencia, juego, conversación y estancia, con cambios de trayectoria transversales, paradas indiscriminadas y giros no previsibles. Por lo tanto, la circulación de bicicletas por las aceras resulta perturbadora y generadora de conflictos y accidentes” [3]. Además, debido al aumento de ciclistas atropellados en pasos de peatones, también tenemos que recordar que resulta especialmente peligroso cruzar los pasos de peatones montados en bicicleta a una velocidad superior a la de un peatón, pues se es invisible para los conductores que van por la calzada.

En segundo lugar, según los últimos datos publicados por la DGT relacionados con los accidentes de tráfico en zona urbana, durante el 2010 se dieron 1.733 colisiones entre ciclistas y otros vehículos, el 78,2 % de las mismas fueron la suma de colisiones laterales (16,17 %) y colisiones frontolaterales (62,03 %) [4] Estos accidentes se dan en las intersecciones (entre dos calles, entre calzada y vía ciclista o entre calzada y acera) y suelen estar directamente relacionados con la circulación ciclista por el borde derecho de la calle y por los ángulos muertos del resto de vehículos. Para evitarlos no basta con pedalear y mantener el equilibrio, sino que es imprescindible aprender a ubicarse adecuadamente en la calzada, a gestionar el espacio, a señalizar, a comunicarse con los demás, a ser visible, a condicionar el comportamiento del resto de conductores, etc. Habilidades que están al alcance de cualquier persona interesada en utilizar este medio de transporte mediante una formación que le permite adquirir las competencias necesarias para gestionar su propia seguridad sin delegar en los demás.

Por estos motivos, la asociación Biciescuela Granada considera que la formación ciclista se erige como un pilar fundamental en toda política de promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte dirigida al alumnado de primaria y de secundaria, así como a las personas adultas.

La formación de personas adultas para conducir la bicicleta de forma autónoma y segura por la calzada en nuestro país forma parte de una nuevo paradigma en el ámbito de la movilidad que es cada vez más demandado. Por ejemplo, la formación llevada a cabo dentro del Plan de Movilidad Laboral del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha logrado que el 6% de su plantilla se desplace en bicicleta.

Además de la formación ciclista para adultos, también es fundamental integrar este tipo de formación en el sistema educativo, especialmente en la educación primaria y secundaria. Desde que se introdujo la educación vial como un tema transversal en la educación han sido muchos los colegios e institutos que, en colaboración con los ayuntamientos, la han impartido a través de la policía local. Comenzaron con simples visitas para impartir charlas y repartir folletos informativos. Más tarde, derivaron en jornadas más largas en donde, además, se añadieron clases prácticas desarrolladas en circuitos cerrados. Sin embargo, ni estas prácticas, ni tampoco las actividades de sensibilización sobre los beneficios del uso de la bici y la movilidad sostenible no son eficaces para lograr que el alumnado adquiera el hábito de usar la bicicleta como medio de transporte de forma autónoma y segura. Según el pedagogo Francesco Tonucci, esto se debe a la sobreprotección y los miedos de los adultos que niegan a los niños la posibilidad de desarrollarse como personas autónomas:

“La necesidad de tener siempre el control directo de los adultos impide a los niños vivir experiencias fundamentales como explorar, descubrir, la aventura, la sorpresa, superando progresivamente los riesgos necesarios. La imposibilidad de probar estas emociones y de construir estos conocimientos crea graves lagunas en la construcción de una personalidad adulta, en las reglas de comportamiento, de conocimiento y de defensa.” (TONUCCI, F.) [5]

La asociación Biciescuela Granada, basándonos en la formación ciclista realizada en otros países avanzados en esta materia, considera que es fundamental contribuir a la construcción de la autonomía personal de los niños y jóvenes para que adquieran el sentido de la responsabilidad, el conocimiento de los riegos del tráfico y las medidas de defensa y seguridad como usuarios de la bicicleta, sin los miedos que atenazan a la población adulta que no ha tenido esta oportunidad. En definitiva, este tipo de formación es una auténtica apuesta de futuro para lograr con éxito que en nuestra sociedad madure la cultura y el hábito de realizar los desplazamientos cotidianos de forma sostenible.

Alegaciones al Anteproyecto de Ley Andaluza de Movilidad Sostenible by biciescuelagranada

//www.scribd.com/embeds/241254007/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-J2Tu78z8AA36UMxyhlY8&show_recommendations=true

Lo peligroso es seguir diciendo que ir en bici por ciudad es peligroso

COPIADO DE: Oficina de la Bici de Granada (3 de octubre de 2014)

Nos ha parecido muy interesante el artículo de Pedro Bravo para Eldiario.es (18 sept. 2014) relacionado con uno de los prejuicios relacionados con la bici, el considerar que conducirla por la ciudad es muy peligroso. Uno de los mitos que se han elaborado durante años debido a la promoción del miedo realizada por parte de muchos colectivos y asociaciones de ciclistas urbanos, de partidos políticos, de ingenieros del sector de las infraestructuras y de muchos profesionales de los medios de comunicación. Todos ellos configuran lo que podríamos denominar el lobby no organizado de la segregación ciclista, la cual se ha materializado en carriles bici o en la promesa de hacerlos. De esta manera han tratado a los ciclistas como seres incapaces a los que hay que sobreproteger, fomentado, no solo el miedo, sino también la dependencia de los nuevos ciclistas y los aspirantes a serlo hacia los políticos y técnicos que hacen o prometen hacer dichas infraestructuras. Del mismo modo, también ha conducido a la invasión de las aceras por ciclistas cuando no hay carril bici, cuando este finaliza o cuando el ciclista elige otro itinerario distinto ya que el nuevo ciclista continua sin conocer lo más básico: cómo conducir la bicicleta con autonomía y seguridad por la calzada.

A continuación podéis leer dicho artículo:

Bicihigiénica

Montar en bici es algo que no sólo calma el tráfico sino que también relaja el carácter. Es bueno para la salud física pero también es beneficioso para la mental. Uno, cuando va habitualmente a pedales, se cabrea menos por según que cosas, por muy tontainas y molestas que sigan siendo. Pero, aún así, alguna hay que, al menos a mí, me sigue poniendo de los nervios. Por ejemplo, este axioma que parece que dan con el carné de identidad: ir en bici por ciudad es peligroso.

En muchas de las entrevistas que he hecho con motivo de mi libro —ejem:Biciosos (Debate, 2014)— es algo recurrente. Da igual que se hayan leído el libro o que no, que les haya explicado lo beneficioso de la bici y lo seguro que resulta, en algún momento salta una afirmación como “pero, como todo el mundo sabe, en ciudades como Madrid sigue siendo muy peligroso ir en bici”. ¿Cómo todo el mundo sabe? ¿Seguro? Si es así, puede que todo el mundo se equivoque.

En España, en 2011 y según la DGT, murieron 12 personas que iban en bici por vías urbanas y hubo 285 heridos graves. Son, lo tengo clarísimo y lo siento, 297 tragedias a evitar pero, según el Barómetro de la bicicleta de ese mismo año, unos 3 millones de españoles usaban la bici a diario. No aclara el Barómetro, o yo no soy capaz de encontrarlo, cuántos lo hacían por ciudad pero pongamos la mitad, por ser discretos, y el porcentaje de muertos o heridos graves en bici entre los usuarios diarios en ciudad se quedaría ese año en un 0,0198 %. Que no parece mucho.

Otra forma de contarlo. En ese mismo año 2011 hubo 2.060 víctimas mortales en 83.027 accidentes de todo tipo en todo tipo de vías. De ellas, 380 eran peatones, 49 ciclistas, 422 iban en moto y 979 iban en coche. Como había entonces unos 31 millones de coches aquí, eso da 31,5 muertos por millón de automóviles. Y como había, según el mismo Barómetro de la bicicleta, 20,5 millones de españoles con bici pero sólo 9,5 que la usaban semanalmente, la cosa da 5,15 muertos por millón de usuarios. Seis veces menos.

Otra manera más de comprobarlo es echar un ojo al siguiente cuadro  de la DGT en el que se observa la evolución de muertos, heridos graves y heridos leves entre los usuarios de bici en vías urbanas de los últimos años.

iadrop

O sea, a pesar del aumento de uso de la bici en España en todo este tiempo, no hay tendencia creciente entre los muertos, quizás un poco entre los heridos graves y sí es notable entre los leves.

Hay muchos más datos que confirman que lo de que la bici es peligrosa es una percepción equivocada, estudios en distintos países, investigaciones, estadísticas… esas cosas que hace la gente verdaderamente inteligente y que los que nos dedicamos al periodismo contamos como podemos. Pero hay una noticia de este verano que me gustaría destacar. Según la agencia Reuters, desde que empezó en 2007 en Tucson, Oklahoma, el primer servicio público de alquiler de bicis de Estados Unidos hasta este verano, en el que ya hay sistemas en 36 ciudades, el número de muertos entre los usuarios de todos ellos es igual a… cero. Repito, cero muertos en siete años, cero muertos en nada menos que 23 millones de trayectos, cero muertos entre usuarios que, en teoría, no son los habituales de la bici y en un país en el que los coches son el centro de casi todas las cosas. No creo que arriesgue mucho si digo que es poco probable que 23 millones de trayectos en esas ciudades durante ese tiempo en coche, moto o a pie den un resultado similar.

Así pues, moverse en bici por ciudad no es peligroso. O no tanto como nos creemos. Lo verdaderamente peligroso es seguir afirmándolo. Y lo es porque ese falso axioma se mete en la cabeza y hasta la moral de los ciudadanos e impide que muchos de ellos se decidan a dar pedales, aunque les apetezca. Es peligroso porque si seguimos teniendo ciudades llenas de coches seguiremos teniendo ciudades enfermas, sucias y ruidosas. Es peligroso porque está demostrado que ciudades con más bicis son mejores ciudades y con ciudadanos más sanos y también más alegres. Sobre todo esto también hay una pila de datos científicos que podría sacar pero no voy a hacerlo porque lo que lo que me apetece es darme una vuelta en bici por Madrid, una ciudad en la que todo el mundo piensa que es una locura montar en bici… hasta que lo prueba.

Programa de radio Autonomía Ciclista #15: Balance y noticias de las políticas de promoción de la bicicleta en Granada

Programa de radio Autonomía Ciclista (nº15) de Radio Almaina 107.1 FM (1 octubre de 2014)

Granada al Pedal y su ratonera para ciclistas en Gran Vía (19/09/14)

Granada al Pedal y su ratonera para ciclistas en Gran Vía (19/09/14)

Hacemos un balance de los últimos dos años sobre las políticas de fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte en Granada [1, 2 y 3]. Anunciamos la publicación del Mapa ciclista de Granada y su área metropolitana y de los Consejos para evitar colisiones conduciendo la bicicleta en zona urbana. Informamos de la normativa relacionada con el transporte de bicicletas en los vehículos para el transporte de viajeros por carretera en Andalucía. Y, finalmente, comentamos dos convocatorias relacionadas con la Semana europea de la movilidad sostenible: por un lado, La calle es tuya y, por otro, la Marcha en bici de Granada al Pedal. En la sección musical nos acompaña el grupo Pennywise con una selección de temas de su primer disco publicado en 1991 y titulado como el nombre del grupo.

Descarga el programa pinchando AQUÍ

 

Transporte de bicicletas en los vehículos para el transporte de viajeros por carretera en Andalucía

COPIADO DE: Oficina de la Bicicleta de Granada (29 de septiembre de 2014)

Hace unos días la Asociación Biciescuela Granada recibió un correo electrónico de un ciclista que había tenido un problema el 31 de agosto para subir su bicicleta al autobús de la línea Lanjarón a Granada. La compañía ALSA quiso cobrarle 5 euros por llevar la bicicleta hasta Armilla, además de los 3.70 euros del billete. Según nos dijo, el conductor le informó que esa norma había comenzado a aplicarse hacía dos meses. Sin embargo, los autobuses BONAL, desde Granada a Sierra Nevada, el mismo día, le costó 5 euros el billete sin sobre coste por la bicicleta.

Esta persona escribió un correo quejándose sobre este asunto a la atención al ciudadano (atencionciudadano.cfv@juntadeandalucia.es) de la Consejería de Fomento y Vivienda y obtuvo la siguiente respuesta el 9 de septiembre:

Vista la consulta que realiza, le informamos que las  concesiones de transporte de viajeros por carretera titularidad de la Junta fueron adjudicadas hace muchos años y en su momento no se recogía en los contratos referencia alguna al transporte de bicicletas.

Actualmente se está produciendo el vencimiento de las concesiones y en los nuevos contratos que se adjudiquen, las empresas adjudicatarias tendrán la obligación de permitir el transporte de bicicletas de manera gratuita. El primer contrato que se va a llevar a cabo salió publicado en BOJA el pasado 29 de agosto. En el pliego de cláusulas administrativas se recoge esta obligación.

Biciescuela Granada ha considerado de interés informar de la normativa vigente que nos da derecho a transportar bicicletas de forma gratuita en los vehículos para el transporte de viajeros por carretera en Andalucía.

Foto de Ramón L. Pérez

Foto de Ramón L. Pérez

Por otro lado, el 17 de septiembre, la Consejería de Fomento y Vivienda inauguró la primera línea de autobús metropolitano en contar con portabicicletas en el exterior del autobús que permitirá transportar tres bicicletas además de las que se puedan guardar en la bodega. Este nuevo autobús, del grupo FRAMAR-ARANA, hace el recorrido desde Granada a Dílar, pasando por Ogíjares y Gójar. El delegado territorial de la Consejería de Fomento anunció que este será el primero de los servicios que cuente con portabicicletas, a los que se irán sumando progresivamente el resto de las líneas que operan en el Consorcio de Transporte Metropolitano de Granada.

[Granada] Balance de las políticas de promoción del uso de la bici en Granada

COPIADO DE: Oficina de la bicicleta de Granada (19 de septiembre de 2014)

Aprovechando que estamos en la Semana Europea de la Movilidad, en la asociaciónBiciescuela Granada hacemos balance de lo que concierne a la movilidad ciclista en el último año. En primer lugar, quisiéramos compartir nuestra satisfacción por los logros conseguidos y también nuestra inquietud por lo que aún queda por hacerse.

DSC00024-550x733

Tras un trabajo intenso en defensa de la seguridad y autonomía ciclista, se ha logrado que el Ayuntamiento mantenga el derecho de los ciclistas a circular libremente por la calzada en Gran Vía y Reyes Católicos, evitando su eventual prohibición y evitando la construcción de un carril bici en Gran Vía. Como se ha comprobado, las quejas de los usuarios del bus no están relacionadas la presencia de ciclistas en la calzada de dichas calles, sino con la LAC, los transbordos, etc. La acertada decisión del Ayuntamiento de no llevar a cabo su plan inicial, le ha ahorrado dinero (coste de carril bici) y accidentes (peligrosidad del mismo).

Nos complace comprobar que el Ayuntamiento no ha planificado ningún carril bici por el centro de la ciudad (en contra del Plan Andaluz de la Bici de la Consejería de Fomento) por las muchas consecuencias negativas que tendría esta intervención: invasión de ciclistas en las aceras, mayor accidentalidad ciclista, mayores costes económicos, etc. Sin embargo ha iniciado la señalización de zonas 30, 20 y 10. Esta medida es buena para todo el mundo, si bien los ciclistas no experimentarán grandes cambios, pues su seguridad depende de su propia ubicación en la calzada (el lugar seguro es el centro del carril), la señalización de maniobras y la comunicación visual con los demás.

Tras aceptar nuestras sugerencias, también van a ser instalados aparcabicis en forma de U invertida en zonas de aparcamiento de la calzada, más cómodos y seguros que los previstos inicialmente, que sólo admitían el amarre de una rueda, aunque lo deseable sería aquellos que protegen contra el robo, vandalismo e intemperie (tipo jaula).

A pesar de todos estos avances positivos aún quedaría algo muy importante por hacerse: la formación de la ciudadanía para la conducción segura y autónoma de la bicicleta. En lugar de esto, el Ayuntamiento mantiene unos cursos obsoletos que crean ciclistas dependientes de las ratoneras para la bici (acera bici y carril bici), cuando deberían dotarles de las herramientas necesarias para desenvolverse con seguridad y soltura por todas las calles, respetando y haciéndose respetar por los demás.

También falta por concretarse el Plan de la Bicicleta en Granada. Esperamos que tengan en cuenta las sugerencias de Biciescuela Granada, Ecologistas en Acción y Salvemos la Vegapara evitar el conflicto peatón-ciclista provocado por el carril bici en la ciudad y para que en el área metropolitana se regeneren los caminos rurales y se amplíen los arcenes de las carreteras.