MADciclista

EL PRÓXIMO DOMINGO 15 DE ABRIL TIENES UNA CITA: LA BACHEFESTACIÓN

0mapa_distritos12-001Si has llegado hasta aquí, llevarás unas semanas leyendo o escuchando hablar de la bachefestación y es probable que tengas muchas dudas al respecto. Quizá no, y en ese caso seguramente tengas todavía más preguntas. Esta entrada es precisamente para aclarar todas esas cuestiones, así que allá vamos.

¿QUÉ ES?

La bachefestación es una reivindicación en bicicleta que organiza la Coordinadora Ciclista de Madrid. Se trata de un formato diferente de bicifestación en la que los ciclistas circulan en pequeños grupos cumpliendo las normas de tráfico y abarcan un área grande de la ciudad para terminar todos juntos en un punto concreto. Será el próximo 15 de abril, domingo y finalizaremos en la Plaza de Legazpi, saliendo desde diferentes puntos que se detallan más abajo.

El objetivo principal es comprobar si los baches que denunciamos en la bacheclamación han sido arreglados o no, documentándolos con fotos para poder hacer un dossier que entregar al Ayuntamiento más adelante. Con todo ello queremos poner de manifiesto la importancia del estado del firme en la seguridad de los ciclistas, que ante estos desperfectos del asfalto tenemos mayor riesgo de sufrir caídas o percances que el resto de usuarios de la vía.

Llegaremos a la Plaza de Legazpi aproximadamente a las 13:30h, si no puedes hacer todo el recorrido siempre puedes animarte a venir a esa hora a dar vueltas a la glorieta mientras hacemos un poco de ruido. ¡Cuantas más seamos, mejor!

Al finalizar, iremos al Espacio Vecinal Arganzuela, situado en la misma glorieta, para leer un manifiesto y disfrutar todos juntos de una paella.

¿QUÉ HACE FALTA PARA PARTICIPAR?

Material necesario:
– Bicicleta (y saber usarla)

– Globos de colores (para pegarlos en la bici y llamar la atención del resto de ciudadanos)

– Un boli (para marcar los baches reparados en una lista/mapa)

Opcional, pero muy recomendable:

– Un teléfono móvil con conexión a internet y dos apps:

– Twitter (para hacernos eco en redes con las fotos de los baches comprobados)

– Critical maps (para tener la ubicación en tiempo real de todos los grupos)

La puedes descargar aquí:

¿CÓMO PUEDO UNIRME?

Los puntos de inicio se detallan a continuación. Cada uno tiene una hora de encuentro y una hora de salida y en ellos encontraréis dinamizadores de la actividad que os explicarán exactamente la misión que os corresponde.

1. Villa de Vallecas: <M> (c) Sierra de Guadalupe (L1); conexión con Vicálvaro, Coslada y el corredor del Henares.

Hora de encuentro: 10:30. Salida: 11:00

2a. Canillejas: rotonda de la calle Mequinenza (junto al Anillo Verde) <M> Canillejas (L5)

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

2b. Ciudad Lineal: <M> Ciudad Lineal (L5)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

3. Carabanchel: <M> Oporto (L5, L6)

Hora de encuentro: 11:30. Salida: 12:00

4. Centro: <M> Santo Domigo (L2)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11.30

5a. Hortaleza: Glorieta de Luis Rosales <M> Pinar del Rey (L8)

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

5b. Parque de Berlín: <M> Concha Espina (L9) (entrada Plaza Virgen Guadalupana)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

6a. Las Tablas: <M> Las Tablas (L10, ML1); conexión con Alcobendas y San Sebastián de los Reyes

Hora de encuentro: 10:00. Salida: 10:30

6b. Chamartín: <M> (L1, L10) (c)  (salida superior junto a parada taxis)

Hora de encuentro: 11:00. Salida: 11:30

7. Salamanca: Plaza de Felipe II <M> Goya (L2, L4) (bajo el dolmen)

Hora de encuentro: 11h. Salida: 11:30h

8. Villaverde: (c) Puente Alcocer; conexión con Getafe.

Hora de encuentro: 11:45. Salida: 12:00

 

Os dejamos aquí un enlace al mapa de Google con todos los baches reclamados, veréis que hay tarea para revisarlos todos:

¿TENGO QUE TENER  EXPERIENCIA CON LA BICI PARA PARTICIPAR?

No, para nada. Queremos que sea una actividad inclusiva y cualquiera podrá hacerla. Eso sí, si te unes en los distritos del norte, ten en cuenta que serán más kilómetros que si decides hacerlo en el sur, pero no es necesario rodar a gran velocidad para completar el recorrido. Si no tienes experiencia en circular por la ciudad házselo saber al dinamizador de la actividad: te daremos algunas claves. Además iremos en grupo, y aunque no sea muy numeroso tendrás el apoyo de tus acompañantes. No lo dudes, ¡anímate! ¡Te esperamos!

El 15 de abril ven a la Bachefestación

¿Se te ha pasado bacheclamar ese socavón que ves todos los días? ¡No hay problema, @Lineamadrid sigue a tu disposición! Nosotras cerramos el plazo para tener un marco de referencia para la próxima actividad de la coordinadora: ¡la Bachefestación!

 

photo5852695374291119016

Y dirás, ¿qué es eso? Muy sencillo, es una bicifestación que se sirve de todos esos baches que hemos ido encontrando estos meses para unirnos en una gran reivindicación el próximo domingo 15 de abril. Nos juntaremos en pequeños grupos de entre 5 y 10 ciclistas y saldremos desde diversos puntos de la ciudad con un objetivo: descubrir qué baches han sido reparados por el ayuntamiento y cuáles no. Una divertida gymkana ciclista que recorrerá toda la ciudad. Terminaremos todos juntos en el Espacio Vecinal Arganzuela, en la Plaza de Legazpi, donde leeremos un manifiesto y compartiremos una paella.

A la bachefestación estáis invitadas todas aquellas personas que queráis uniros sobre una bicicleta. Si te falta experiencia o confianza para circular por la ciudad, háznoslo saber y nos encargaremos de que ciclistas con más experiencia te ayuden a superar esa barrera. Además, habrá rutas de diferentes niveles, para que todos podamos participar.

Como queremos que nuestros vecinos sepan que estamos reivindicando, puedes imprimir este cartel y colgarlo de tu bici o de tu camiseta, atar unos globos de colores a la bici, parar a explicárselo a quien te pregunte en los semáforos… ¡Estamos mejorando la ciudad para todos! Te esperamos el 15 de abril ¡Únete!

El texto del manifiesto que leeremos es el siguiente:

«Las ciudades actualmente sufren graves problemas derivados del abuso de los vehículos a motor como pueden ser el exceso de tráfico, la contaminación acústica y ambiental o la ocupación del espacio público. Estos problemas comprometen nuestra salud y nuestros derechos básicos y son inadmisibles de cara al futuro, siendo necesario un cambio en el desarrollo de las urbes y la cultura social en relación con el vehículo rey: el coche.
La administración pública tiene un papel importantísimo para promover este cambio en el entorno urbano: son indispensables medidas de restricción para el vehículo motorizado y fomentar y mantener el uso de otros modos de desplazamiento, como pueden ser el transporte público o caminar. Este último es en Madrid uno de los más utilizados y su seña de identidad. Se hacen necesarias medidas para mantenerlo al mismo tiempo que se fomentan otros menos habituales culturalmente, como es el que aquí nos ocupa: la bicicleta.
La bicicleta es un medio de transporte ágil, versátil, ecológico y sostenible que ofrece a día de hoy una alternativa para los desplazamientos urbanos totalmente competitiva, sin importar género o clase social. Contribuye a que las ciudades sean más habitables para todas y en relación con ello, los propios municipios deberían favorecer que la bicicleta pueda desarrollarse plenamente como el vehículo que es. Medidas ya adoptadas en Madrid, como la obligación de circular por el centro del carril, han contribuido a un aumento de la seguridad vial, aunque sería deseable un mayor conocimiento de la norma por parte de todos los agentes del tráfico.
En ese sentido, con objeto de mejorar la seguridad de los ciclistas urbanos y utilizando las herramientas que la propia administración pone a nuestra disposición, la Coordinadora Ciclista de Madrid organizó la iniciativa llamada “bacheclamación” con el objetivo de reparar y subsanar aquellos desperfectos del asfalto que podían ser un problema para los usuarios de la bicicleta.
Por otro lado, medidas de calmado de tráfico y mejores conexiones con los municipios colindantes son necesarias para favorecer los trayectos ciclistas entre ciudades que discurren en ambientes en los que el tráfico es más agresivo de lo habitual. En este caso, además, tanto bicicletas como peatones se ven obligados a dar grandes rodeos a causa de mega-infraestructuras diseñadas para el coche, como son autopistas o autovías que actúan de barrera entre ciudades que de otro modo estarían fusionadas.Por último, no queremos olvidarnos de todas aquellas personas que sufrieron accidentes cuando circulaban en bicicleta fueran cuales fueran las circunstancias de los mismos. Un abrazo para sus familias y allegados, desde aquí nos gustaría rendirles un sentido homenaje. Por todo ello demandamos unas carreteras y ciudades más seguras y habitables.»

Organizan: Madrid Ciclista, en Bici por Madrid, Bici y Buen Rollo, Bicilineal, Coslada en Bici, Bici Ttec, Bicienjambre, Equo Bicis, Madricicleta / Bici Norte, Cicloguinda, En Bici Arganzuela, Bicicívica, Muévete en Bici por Madrid, Deteibols, Madrid Probici,  Getafenbici, Federación Española de Cicloturismo, Ecologistas en Acción, GDC Pueblo Nuevo.

#BACHECLAMACIÓN: Campaña participativa para fomentar la reparación de desperfectos en el asfalto

 


La Coordinadora Ciclista de Madrid, con objeto de aumentar la seguridad de los ciclistas que se desplazan a diario por la ciudad, lanza una campaña participativa cuyo objetivo es fomentar la reparación de baches, grietas, socavones y cualquier otro desperfecto del asfalto que pueden ocasionar caídas y accidentes de ciclistas que de otro modo se evitarían.

Con este objetivo, hacemos un llamamiento para que todos comencemos por comunicar a través de Twitter a @lineamadrid los desperfectos que encontremos en la vía indicando su situación (calle y número) e incluyendo también la etiqueta #bacheclamación (sin olvidar la tilde). Además, es necesario adjuntar una fotografía o vídeo que muestre el desperfecto y algún otro elemento para poder determinar visualmente su magnitud (por ejemplo, una rueda de bicicleta o un pie). No hace falta ser ciclista para participar en este punto, basta con que tengas ganas de aportar tu granito de arena para que la bicicleta sea un modo de transporte aún más seguro.
Tienes hasta el 11 de marzo para hacerlo.

Muchas gracias por participar y estate atenta a las novedades. La segunda fase no te la quieres perder. ;)

Organizan: Madrid Ciclista, En Bici por Madrid, Bici y Buen Rollo (BBR), Bicilineal, Coslada en Bici, Bici Ttec, Bicienjambre, Equo Bicis, Madridcicleta/Bici Norte, Cicloguinda, En Bici Arganzuela, Bici Cívica, Muevete en Bici por Madrid, Deteibols, Madrid Probici, Getafenbici, Federación Española de Cicloturismo, Ecologistas en Acción, GDC Pueblo Nuevo.

Los ciclistas holandeses se apelotonan

N. del T.: El modelo de segregación ciclista tiene uno de sus mejores ejemplos en Holanda, país en el que el reparto modal de la bici es muy elevado. Toda la infraestructura se ha estado pensando en función de separar a las bicis del resto del tráfico, creando todo un sistema viario paralelo. Este esfuerzo de diseño y planificación se toma como ejemplo en otras partes del mundo con el fin de aumentar el número de ciclistas. Generalmente no se tiene en cuenta que las condiciones allí son difícilmente reproducibles en otros contextos. En este enlace puedes leer el artículo original de Citylab. Lo que me llamó la atención al leerlo, es que una vez que has establecido durante décadas que las bicicletas y el resto de vehículos no pueden circular juntos, la idea es tan sólida que «incluso los holandeses deben mantenerse firmes en su lucha para conseguir carriles-bici». Es decir, en el reparto del espacio, la bici sigue siendo una «invitada» en el mejor de los casos, cuando no directamente una subordinada, habida cuenta de los porcentajes de reparto del espacio que se dan en el propio texto. Sigamos reclamando la calle entera para las bicis.

Feargus O’Sulllivan / @FeargusOSull 28 de marzo de 2017

Traducción de Juanma_pájara para Ciudad Ciclista

Con las bicicletas de carga ganando en popularidad, los ciclistas creen que ha llegado el momento de reconsiderar cuánto espacio se dedica al coche en las calles.

Los usuarios de la bicicleta reclaman más espacio en todo tipo de ciudades. En los Países Bajos se ha llegado más lejos que en casi cualquier otro lugar a la hora de asegurar ese espacio, pero el mes pasado ha mostrado que incluso los holandeses deben mantenerse firmes en su lucha para conseguir carriles-bici.

El fenómeno ha comenzado en Utrecht, donde la empresa de mensajería DHL ha comenzado a usar bicicletas de carga en lugar de furgonetas para el reparto de paquetería, distribuyéndolos desde un almacén situado en las afueras de la ciudad. No es un concepto novedoso -ya existen muchas ciudades  europeas con servicios similares- pero es significativo que una gran empresa como esta cambie todo su sistema de reparto en una ciudad entera. En CityLab, se ha hablado a menudo de servicios pioneros que podían crear tendencias para el futuro. Con el plan de Utrecht, ese futuro ya vislumbrado con las empresas de mensajería ciclista de pequeño tamaño, parece estar afirmándose.

Pero nunca llueve a gusto de todos. En estos momentos, los medios de comunicación se quejan en Amsterdam de la cantidad de bicicletas de carga en las vías ciclistas de la ciudad. Se mueven tantas mercancías en bicicleta que el periódico Het Parool se quejaba de que los carriles-bici se están llenando y que los voluminosos vehículos de los transportistas impiden los adelantamientos del resto de ciclistas. Para mayo, la llegada de una nueva empresa al plantel de mensajerías a pedales de Amsterdam, Just Cargo, puede hacer que la congestión sea mayor. Esto a su vez puede derivar en que los clientes vuelvan a confiar en el sistema de reparto en furgoneta para asegurarse de que sus entregas lleguen a tiempo.

Pero lo cierto es que esto no parece aguantar el más somero análisis. En Amsterdam hay 1.500 mensajeros en bicicleta, casi todos usando bicis normales y mochilas para llevar la carga. Semejante flota puede mover una gran cantidad de productos, pero no tanto como para colapsar ellos sólos el extenso sistema de vías segregadas de la ciudad.

Parece que nos encontramos ante una exageración, que por otra parte no es nueva. Pese a la reputación internacional de Holanda como paraíso ciclista, los medios holandeses pueden estar sorprendentemente prestos a demonizar cualquier política relativa a la bici o a sus usuarios. En artículos previos de CityLab ya se ha mostrado el alarmismo exagerado de los conflictos entre ciclistas y motoristas (N del t: en Holanda los scooters peden usar las vías ciclistas) o historias equívocas que sugerían que el país estaba plagado de pedaleantes borrachos. Vivir en un país lleno de partidarios de la bici no garantiza que la prensa dé una imagen razonable del ciclismo.

El Het Parool sin embargo sí acierta en un punto importante. Si los Países Bajos, siguiendo la tendencia global, pretenden bajar su contaminación atmosférica y reducir el número de accidentes de tráfico, tienen que lograr más trayectos a pedales y menos a motor. Para lograrlo con éxito, puede que tengan que replantearse su sistema viario. A día de hoy, los holandeses se gastan veinte mil millones de euros en compras por internet, una actividad que puede tener un efecto enorme en las calles. Como muestra el ejemplo de Londres, los vehículos de reparto, muchos de ellos dedicados a la entrega de ventas electrónicas, ya superan a los vehículos privados como principales causantes de los atascos dentro de la ciudad.

Una forma de limitar tanto la congestión como las emisiones contaminantes podría ser hacer gran parte de esas entregas de paquetería en bicicleta. Los paquetes seguirían llegando al almacén en furgoneta, pero el trayecto hasta el destinatario final podría cubrirse sin recurrir a vehículos de combustión. Olvídese de un futuro lleno de drones mensajeros, las bicis ya están aquí. Lo único que necesitan es espacio en las calles para moverse.

Ahora mismo, los coches aún se llevan la parte del león en las calles, pese a ser participantes minoritarios en el tráfico diario de Amsterdam. Según Marc Van Woudenberg, de Amsterdamized, “En este momento, los trayectos en coche son un 22% del reparto modal de la ciudad, pero los coches tienen el 45% del espacio vial. Son los ciclos lo que domina el tráfico de la ciudad. Entre un 65 y un 70% del reparto modal se hace a pedales, pero sólo disponen de un 11% del espacio en las calles.”

Incluso teniendo en cuenta que las bicicletas pueden maniobrar en espacios más pequeños, esas proporciones parecen sesgadas. No hay ningún motivo por el que Amsterdam no pueda seguir el camino emprendido por DHL en Utrecht y cambie la mayor parte del reparto de mercancías con bicimensajeros. Pero para que pueda funcionar a largo plazo, hay que reducir los coches y darle más espacio a los ciclistas.

II CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MADRID CICLISTA

Nos hemos dormido un poco en los laureles este año y se nos ha pasado la llegada de la primavera, pero no pasa nada. Da comienzo esta segunda edición del concurso de fotografía Madrid Ciclista y ya está la ciudad floreciente de bicis, muchas de las cuales ni siquiera se han tomado un descanso durante el invierno. La bici en Madrid ya es una realidad, pero para los escépticos que aún quedan por ahí os pedimos que hagáis fotos, muchas fotos, de ciclistas circulando por Madrid de manera integrada.
Todos los que ya lo hacéis, seguid haciéndolo para perpetuar ese mensaje poderoso de que ir en bici por Madrid es seguro y es divertido, no importa tu edad ni tu condición física, si vistes como un ciclista profesional o te arreglas para subirte a la bici igual que si fueras a usar cualquier otro medio de transporte, si llevas casco o no, pero eso sí, siempre siguiendo las normas del tráfico, porque SOMOS TRÁFICO.

Este año, de nuevo, QUEREMOS VER MUCHAS FOTOS DE CICLISTAS circulando por las calles madrileñas siguiendo las reglas del juego, circulando por la calzada y por el centro del carril, tal y como nos obliga la ordenanza de movilidad para circular de manera segura por Madrid.

Es vuestro turno de retratarlos, no importa si son pijos, hippys, altas, bajos, van en BiciMad o en su propia bici, capturadlos con vuestro móvil o vuestra cámara y estaréis registrando otra singularidad de esta maravillosa ciudad como es el respeto a la bicicleta integrada en el tráfico, lo que nosotros llamamos el #ModeloMadrid. Así que ya sabéis, pillad la bici o llevad preparada la cámara para participar de esta segunda edición del concurso #fotomadridciclista. ¿A qué esperáis?

PARA CONCURSAR:

• A través de Twitter, entran en concurso las que lleven la etiqueta #FotoMadridCiclista.

• Si no tienes Twitter, mándanos la foto por correo a madciclista@gmail.com y la publicaremos desde nuestra cuenta con el nombre que nos indiques.

• Plazo: hasta el 7 de mayo de 2017 a las 23.59 horas.

• Entenderemos que quien suba las fotos a Twitter con la etiqueta #FotoMadridCiclista es el autor de la foto. Igualmente, asumiremos que las fotos recibidas por email son enviadas por el autor que se nos indica o con el consentimiento expreso del mismo.

• No hay límite en el número de fotos, de hecho, queremos ver muchas.

• No entrarán a concurso fotos que muestren maniobras ilegales (como circular por la acera, saltarse semáforos), incívicas, o peligrosas (como cruzar montado por pasos de cebra).

• Si algún ciclista es reconocible y protestara la responsabilidad será de quien ha subido la foto.

@MADciclista puede usar las fotos a concurso únicamente para promocionar el uso de la bici en Madrid, siempre nombrando al autor, que mantendrá todos los derechos.

@MADciclista podrá utilizar una selección de las fotos enviadas para hacer una exposición sobre ciclismo en Madrid. Para ello contará previamente con los autores, que recibirán atribución por su foto. (Por favor, guardad el original en su máxima resolución, podríamos pedíroslo para hacer una impresión)

Las fotografías premiadas se elegirán teniendo en cuenta los criterios de buena circulación ciclista y calidad fotográfica, y será elegida por un jurado de #MADciclista. Habrá cuatro categorías diferentes: el «Premio a la calidad fotográfica/estética» y la mejor foto «Madrid Ciclista», categoría en la que se valorará que se distinga que la foto está hecha en Madrid, que se vean monumentos representativos, edificios reconocibles, etc.)
Además habrá premio para la foto con más RT/likes en Twitter y una categoría llamada «Foto cuqui» en la que participarán todas las fotos a las que nuestra cuenta amiga @MadCycleCuqui haya dado RT o like en esta red social.

Premios

• Premio a la calidad fotográfica/ estética: un Candado Onguard Plegable K9, por cortesía de SecondBike Madrid @secondbikemad

• Mejor foto de Madrid Ciclista: una Revisión Completa Plus + Lavado, por cortesía de SecondBike Madrid @secondbikemad

• Mejor Foto Cuqui: faro delantero Riders 1800 lúmenes , cortesía de Mammoth Mundo Mammoth @MundoMammoth1

• Más likes /RT en Twitter:
– Revisión completa de bicicleta, por cortesía de Esmibici.com @esmibici
– Revisión completa de bicicleta, por cortesía de Ciclos @losCiclos

Convocatoria en facebook: II Edición Concurso MADc

Convocatoria en Twitter: II Edición Concurso MADc

 

Madrid: la belleza del ciclismo urbano

El Centro Cultural Galileo alojará entre el 1 y el 30 de septiembre en la Sala Diálogo la exposición de fotografía “Madrid: la belleza del ciclismo urbano”, que recoge las mejores imágenes del 1er concurso #FotoMadridCiclista organizado esta primavera por la asociación Madrid Ciclista.

La exposición muestra escenas espontáneas de usuarios de bicicleta en distintos paisajes de la capital, y pretende ser testigo del creciente número de usuarios de bicicleta en Madrid y de la naturalidad con que la ciudad se está adaptando a su presencia.

El jueves 1 por la tarde, sobre las 19 horas estaremos por allí, ¡venid a vernos!

  • Centro Cultural Galileo. Calle Galileo 39. 28015. Madrid
  • Horario: De lunes a sábado de 10 a 14 y de 15 a 20 horas.
  • Más información en la página del Centro Cultural Galileo

Cartel expo peq

 

Enbicipormadrid y Madrid Ciclista realizan un comunicado de prensa conjunto sobre los nuevos carrilesbici proyectados para Madrid

Madrid, 23 agosto 2016. Para difusión inmediata.

Tras conocerse los planos proyectados para nuevos carriles segregados en diversas calles de gran importancia para Madrid, las asociaciones de usuarios de bicicleta Madrid Ciclista y En bici por Madrid exigen al Ayuntamiento que paralice las licitaciones y que depure responsabilidades que han causado la publicación de unos proyectos que carecen de la calidad mínima exigible.

Madrid Ciclista, En Bici por Madrid y otras asociaciones de usuarios han solicitado en varias ocasiones al Ayuntamiento que cumpliese su compromiso de transparencia informando adecuadamente de los proyectos de carriles bici, que han tenido mucha publicidad. El Ayuntamiento ha rechazado informar de los detalles, y ha optado por seguir una política de hechos consumados ignorando tanto las prevenciones como las numerosas sugerencias constructivas de los usuarios de bicicleta.

Al publicarse en agosto las licitaciones, una revisión de los planos revela:

  • El Ayuntamiento está impulsando diseños obsoletos que ya no se usan en ningún país Europeo, que han sido públicamente ridiculizados por promotores holandeses y daneses de visita en España, y que están causando un goteo de víctimas mortales en otras ciudades como Barcelona:Carriles bici bidireccionales, carriles bici que continúan en aceras o que abocan a pasos de cebra, carriles bici que ponen a los usuarios en los ángulos muertos de los coches, carriles bici con anchos ridículos que no cumplen los estándares básicos de seguridad o carriles bici que imposibilitan el giro natural a los ciclistas son todos ejemplos de reconocidas aberraciones que ningún profesional serio de ningún país de Europa se atrevería a considerar ya, pero que se encuentran en los planos que ha publicado el Ayuntamiento.Quizá la «innovación» más delirante e incomprensible de los proyectos son los carriles bici entre el carril bus y el tráfico general, que mutiplicarán los conflictos y las dificultades de giro para los automóviles y atraparán al ciclista en el peor punto imaginable de la calle sin ninguna capacidad de maniobrar para evitar encontronazos.
  • En concreto, los diseños previstos para los carriles bici de Bulevares, Santa Engracia y Av. Oporto generan al menos 34 nuevas situaciones de peligro para el ciclista que en estos momentos no existen.Igualmente, los diseños en esas tres vías reducen el ancho lateral de seguridad de la bici desde los preceptivos 1,5m actuales a unos escasos 0,7m, insuficientes para esquivar imprevistos.
  • Los carriles bici bidireccionales provocarán conflictos e inseguridad para los vecinos de la zona en 27 pasos peatonales que los cruzan: en Barcelona están provocando numerosos atropellos de peatones por bicis, con incluso dos personas muertas este año.
  • Los proyectos del Ayuntamiento resultan doblemente engañosos porque evitan tratar aquellos puntos (p. ej. subidas de Génova, Marqués de Urquijo, transición entre Pintor Rosales y Bailén) donde sí podría haber dificultades para ciclistas noveles, a quienes las actuaciones previstas abandonan en peor posición de la que están ahora circulando normalmente.Además, se eliminan sin ninguna explicación ciclocarriles (p. ej. Santa Engracia) que están cumpliendo un papel eficaz en la normalización y el crecimiento de la bicicleta en Madrid.

En consecuencia, Madrid Ciclista y En Bici por Madrid exigen la paralización preventiva inmediata de los concursos que, de ejecutarse, pondrían seriamente en peligro a los ciclistas en esas calles, especialmente los que afectan a Bulevares, Santa Engracia y Av. Oporto, y que se aparten de todo proyecto relacionado con la bicicleta a los causantes de que estos diseños hayan llegado a plantearse de esta manera.

Si las licitaciones siguen adelante, exigiremos responsabilidades por todas las vías tanto administrativas como judiciales a los responsables técnicos y políticos de estos proyectos, incluyendo al concejal de Desarrollo Urbano Sostenible José Manuel Calvo, por los accidentes artificiales y evitables, y potencialmente graves, que se sabe con certeza que estos carriles segregados producirán.

 

 

CqVocreWAAAG0mY

Bajando del bidireccional de Santa Engracia unos armadillos te obligarán a girar hacia Sagasta. Cualquier otro itinerario será imposible sin cicleatonear.

sagasta

Carriles bici de 2 metros encajados entre el carrilbus y el carril de coches. Ideal para novatos y gente a la que le da miedo en ciclocarril actual, igual, pero de 3 metros. Ojo a la flecha que permite girar a los coches hacia la derecha, apunta directamente a la bici pintada en el suelo. Esperemos que no sea un mal augurio.

carrilbisbicisagasta

El carrilbici a la derecha del carrilbus que de repente se convierte en un solo carril. Difícil negociar con un bus que ni te ve. Recomendamos dejarle pasar a él

bilbao

En las glorietas compartimos con el bus, ¿qué pasará si un ciclista quiere girar a la derecha y se sale del su carril exclusivo y quizás obligatorio?

bidireccionalsantaengracia

El bidireccional de Santa Engracias dará menos miedo a los noveles, pero eso hasta que se den cuenta de lo difícil que lo tendrán para poder girar y de lo expuestos que van a estar a los coches que quieran girar invadiendo su carril. En la glorieta, una vez ás, un solo itinerario permitido.

Madrid desmantelará sus aceras-bici… O no.

Vivo cerca del Puente Calero. Hace poco empezaron unas obras que en un principio pensé que serían para ensanchar acera y poner plazas de aparcamiento, ya que, aunque estaba prohibido hacerlo, el carril de la derecha solía estar ocupado con vehículos aparcados ilegalmente. Hay un tramo de carril-bici a nivel de calzada pero separado por un bordillo en el puente, aunque pensé que lo estarían quitando, ya que esa infraestructura es bastante desastrosa. Al acercarme a la obra y ver que no sólo no se cambiaba la configuración del puente sino que se invertía dinero en dejarlo prácticamente igual, me quedé con los ojos como fuentes de cachopo.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_1_DSCN0075
Así ha quedado la obra. El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones.

No parece que el nuevo ayuntamiento tenga muy claro qué hacer con respecto a los ciclistas, pobrecicos, que nos conformaríamos con que no nos hagan la vida más difícil. Vaya por delante que el anterior equipo municipal tampoco creo que tuviera un Master Plan al respecto. El equipo de Ana Botella llevó adelante (sin queriendo) dos medidas que han aumentado bastante el uso de la bici. Los ciclocarriles fueron una forma barata de hacer “carriles-bici” sin gastarse ni un duro. O eso pensaron. No sólo era barata, además era rápida: con un poco de pintura se hacía una especie de ciudad-30 parcial de un día para otro. Lo que no sabían era que no estaban haciendo carriles-bici al uso, sino que estaban dando apoyo a las bicis que ya circulaban por calzada y fomentando ese uso frente a otros. El único problema que no se ha resuelto es que la única novedad que apuntaba esa pintura (la reducción de la velocidad a 30 km/h) no se respeta de manera generalizada. Aunque seamos sinceros, el límite general de 50 km/h igual tampoco se cumple escrupulosamente.

La otra medida fue poner en marcha Bicimad, que sin entrar en el tema de cómo sea el contrato o el servicio, sí tuvo un efecto bastante rápido incrementando el número de bicis por el centro de la ciudad y ampliando el espectro de personas que encontraban atractivo usar la bici como medio de transporte. Y a más bicis, mayor es la seguridad en calzada, como es fácil de comprobar al pasar de las zonas céntricas a las más periféricas, donde no llega el servicio de alquiler de bicis eléctricas municipal, ni los ciclocarriles están extendidos, y donde la densidad de ciclistas es menor.

Ahora Madrid llegó al consistorio con ideas nuevas y la intención de abrir el Ayuntamiento a los madrileños. Una de las formas de hacerlo han sido los presupuestos participativos. En ellos había muchas propuestas que tenían que ver con la movilidad (ciclista o no, es lo mismo) y con el uso del espacio público. Aunque había quien se temía un apocalipsis carrilbicista, parece ser que la mayor parte de los participantes en el proceso han entendido que había cosas más importantes en las que gastarse el dinero. Naturalmente hay excepciones y ahí es dónde no se entiende muy bien la postura del ayuntamiento. Deteibols ya ha analizado esto con más criterio que yo aquí.

Por ahora no se conoce en detalle cómo se van a desarrollar los itinerarios ciclistas que el ayuntamiento pretende llevar a cabo este año, aunque según Pablo León en un artículo de El País:

Los planes del Consistorio pasan por enmendar las problemáticas aceras bici proyectadas durante la época de Gallardón: “Las vamos a ir quitando”, asegura el subdirector Corral. “En cuanto podamos, las sacaremos a la calzada, pero aunque estén mal hechas, no vamos a anular carriles en un momento que necesitamos consolidar vías”, añade.

Carlos Corral es el encargado de diseñar la planificación de la Movilidad Sostenible de Madrid. Y como vemos arriba, no parece tener muy claro qué hacer: si hay que llegar a 32 kilómetros de nuevos carriles, no podemos andar restando por otro lado. Por mucho que sea en una infraestructura mal pensada. O algo así. En una entrevista de noviembre de 2015 podemos ver la misma claridad de ideas:

¿Y las aceras-bici? ¿No crees que han retrasado la integración del ciclista?

Coincido contigo. Es la primera vez que lo puedo contar aquí ya que, por ahí afuera, ya lo he dicho. Estas aceras han retrasado la otra posibilidad que era haber intentado meter otra infraestructura ciclista dentro de los barrios y del centro, donde se da la mayor concentración de viajes junto con las zonas de equipamientos.

[…]

¿Y siempre por la calzada?

La bicicleta tiene que ir por la calzada y tiene que ocupar su hueco. Como mucho, ampliar la plataforma de la acera y meter un espacio para bicicletas.

[…]

¿Se quitarán las aceras-bici?

Yo espero que el Plan lo “encaje”. Lo peor es cuando haya que hacer obras, que no hay dinero. La prioridad es hacer primero la infraestructura en la calzada.

No hay dinero para hacer obras, pero la primera actuación ciclista de calado que se ve es una obra que no mejora lo que había ni lo desmantela. La bici en la calzada, pero si hay que ampliar la acera para meter bicis, pues también. Parece que habrá que estar atentos a ese prometido «foro de la movilidad» de septiembre a ver si nos aclaramos*. Mientras tanto, la situación es más o menos esta:

tuiter_CBT_puente_calero

El caso es que me acerqué a ver qué estaban haciendo en el Puente Calero, el paso de la Avenida Donostiarra sobre la M-30, y observé con sorpresa que lo que habían hecho era ampliar el ancho del carril a costa del bordillo de separación con la calzada, hacer un par de rampas y poco más. Días después, pude comprobar que han pintado una banda de aparcamiento sustituyendo el carril derecho. La diferencia más notable que tendrá esto es que la grúa municipal dejará de tener un ingresillo extra en la feria de San Isidro, único momento del año en el que se retiraban los coches aparcados ilegalmente en un carril de circulación. Lo que sí se había hecho bien, era añadir un paso de peatones que no existía en el extremo oriental del puente, ya en el Barrio de la Concepción… pero resulta que ha sido un paso temporal mientras duraba la obra y ya no existe. Así que la gente seguirá cruzando por ahí a las bravas y además saliendo desde detrás de un seto. Ideal.

Pero ¿qué es exactamente lo que se ha hecho? Pues esto:

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_2_DSCN0069

El carrilillo en calzada termina en la acera, con una pequeña rampa para hacer la transición más cómoda. Menos mal.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_3_DSCN0071

Infraestructura ciclista llevada a cabo por un técnico al borde de un ataque de nervios.

En la foto de arriba se puede ver que se ha reducido el ancho del bordillo separador del carril para poder hacerlo más ancho. La banda de aparcamiento termina un poco antes del semáforo, aunque no queda muy claro con qué finalidad. Se ha tenido en cuenta un espacio para la apertura de puertas de manera que los ciclistas no se las coman por sorpresa. No se ha solucionado sin embargo el problema de la continuidad del itinerario; ¿qué hay que hacer en ese punto? ¿bajarse de la bici hasta el siguiente tramo de acera-bici, unos pocos metros más allá? ¿cicleatonear sin bajarse de la bici? Este tipo de problemas se dan en todo el recorrido y tienen difícil solución, ni parece que se pretenda dársela, como vemos aquí.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_4_DSCN0072

Para aumentar la confusión, se ha pintado un adelanta-motos-bicis antes del semáforo. El mensaje es cuando menos ambiguo.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_5_DSCN0078

Viniendo por la acera-bici de Avenida donostiarra, hay una señal atada a un árbol que nos obliga a seguir por ella. Por eso lo mejor es venir desde antes por la calzada.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_6_DSCN0076

Sin embargo viniendo de la calle de Roberto Domingo (de Ventas, para entendernos), no se obliga a los ciclistas a encerrarse. ¿Será acaso menos necesario el carril-bici en sentido este-oeste? Más dudas…

No entendí que se hicieran unas obras de varias semanas para dejarlo todo prácticamente como estaba antes, así que me entró la curiosidad por saber qué habría pasado con el resto de ese recorrido ciclista. Mientras pedaleaba de vuelta a casa se me ocurrió que sería buena idea recorrer esta vía ciclista entera y ver qué me encontraba. Se me ocurrió comentarlo con la gente de Madrid Ciclista a la que acababa de conocer. Armándose de valor y paciencia, se apuntaron a la aventura cinco de ellos. Hicimos la ruta de noche, así que no pudimos grabar un video en condiciones, pero en el trayecto hubo incluso quien se bajó de la bici por temor a descuajeringarla.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_7_DSCN0079

Rejilla, bordillo, mantenimiento deficiente… Y aunque apenas se aprecia en la foto, está en curva. ¿Quién dijo que había que irse al monte para hacer trialeras?

Tanto el recorrido de ida como el de vuelta están disponibles para que se puedan comparar. Aquí podéis ver las estadísticas de ambos trayectos:

Comparativa trayectos Yinkana

Que quede claro que en los dos casos respetamos las normas, aunque en el carril-acera-bici a veces era francamente complicado saber qué era lo correcto. A la vuelta, por la calzada, estaba todo bastante más claro.

YINKANA_CARRIL-BICI_foto_8_DSCN0073

En este punto del Parque de las Avenidas nace el itinerario, ¿qué clase de utilidad puede tener un itinerario ciclista que termina en un punto? ¿De verdad se consigue así aumentar la masa crítica?

En este vídeo, grabado otro día, tenéis una muestra de cómo es y qué problemas tiene esta infraestructura y porqué no es buena idea que se siga invirtiendo en ella. Ni extendiendo otras similares por la ciudad.

 

*Finalmente ya han salido los planos de las intervenciones que se piensan acometer este año. Parece que no habrá aceras-bici en general, aunque sí que hay unas cuantas decisiones discutibles. Lo que sí se confirma es que el ayuntamiento da a esta infraestructura que hemos recorrido, el dudoso honor de ser un eje de comunicación ciclista, a pesar de ser una fábrica de cicleatones, ya que las actuaciones de la Avenida de los toreros parece que se hacen para conectar con esto.

No es objeto de este texto analizar lo que se va a hacer, pero para que lo tengamos todos a mano, aquí os dejo los enlaces con las tres licitaciones:

Avenida de los Toreros y Gran Vía de Hortaleza

Paseo Moret-Pintor Rosales, Puerta de Toledo-Antonio Leyva y Avenida Oporto-Eugenia de Montijo

Santa Engracia, calle Bravo Murillo, Bulevares y prolongación del de Madrid Río de Aniceto Marinas a Puente de los Franceses

Guardar

Guardar

Guardar

Unas reflexiones sobre el modelo Madrid

(Este texto, escrito por Carlos, de Ciudad Ciclista, es parte de una cadena de mails entre miembros del OMUS para clarificar algunos aspectos sobre el modelo Madrid. Por su claridad nos ha parecido interesante publicarlo tal cual).

En Madrid la masa crítica ya existe y crece día a día, y la prueba es la naturalidad impensable en otras ciudades con que el tráfico nos ha aceptado. Algunos insisten en que también crece por donde no debe: la acera. Es cierto, ese crecimiento es perjudicial, más si se trata de bicicletas con asistencia eléctrica. A mi juicio el anuncio de que se va a gastar un porrón de euros en hacer carriles bici refuerza a los que lo hacen siendo enormemente contraproducente. El lugar de la bicicleta es la calzada y basta visitar cualquier ciudad con carril bici para darse cuenta de que Madrid está más cerca del objetivo que aquellas. Además, la bicicleta en Madrid es MÁS SEGURA.

Los carriles bici no sólo generan riesgo y dependencia si no que además transmiten el mensaje de que el lugar de la bicicleta es fuera del tráfico. Sevilla o Barcelona tienen un porcentaje mucho mayor de bicicletas en las aceras que Madrid, y el conflicto con los peatones está a unos niveles que aquí hace tiempo que habrían provocado un nuevo motín de Esquilache.

Sólo hay algo peor que la cooptación de los individuos y las asociaciones por la vieja política a través de las «oficinas de la bicicleta» y es la cooptación de nuestras demandas, nuestra labor y nuestra contribución. En las ciudades donde la bicicleta ha aumentado de la mano de la vieja política el «somos tráfico» ha desaparecido prácticamente, como ha desaparecido la memoria y el orgullo de los ciclistas por lo que han estado haciendo a favor de la bici. En Barcelona o Sevilla parece que la bici la han creado los políticos a golpe de carril bici. Es lo que ha pasado en todos los sitios, lo que quieren hacer en Madrid, y es como mínimo sorprendente lo complacientes que somos con que nos roben eso también.

La formación deja de ser cómo aprender a circular en el tráfico para convertirse en un catálogo de la obra realizada y aprender trucos para no matarse en ella. Lo mismo ocurre con la señalización, se deja de intentar resolver los problemas de la calle para empezar la titánica tarea de reducir los riesgos que la misma segregación ha introducido. Una tarea digna del mismo Sísifo.

Y luego, ante cada nuevo atropello en los carriles bici que se hicieron “para evitar atropellos” se argumenta que “los atropellos son inevitables” o se inicia una aburrida discusión técnica sobre «el mal diseño», «la mala ejecución», etc. Excus-cus-cusas que esconden lo esencial: la segregación mata.

Más allá de las percepciones y subjetividades los datos confirman que la circulación segregada aumenta los «atropellos sin culpable», es decir, aquellos donde ambos «lo hacen bien» pero el «accidente» sucede casualmente y «casualmente» ocurre en los cruces de los carriles bici. Por una siniestra coincidencia en el espacio/ tiempo.

No es que no creamos en las coincidencias, pero cuando se repiten sistemáticamente, las analizamos como hechos objetivos.

Analizamos los hechos y nuestra conclusión es que volver a las políticas ochenteras de expulsar a la bicicleta del tráfico para mandarla al paraíso de la pintura roja (o verde, o azul, según el gusto del alcalde de turno) es un error. Tenemos que superar la era de «en coche a todos sitios» tomando medidas para desincentivar el uso del coche y no conformarnos con espacios distópicos que comprometen nuestra seguridad.

Si algo debería enorgullecernos del modelo ciclista de Madrid es el protagonismo de la gente que se ha cansado de esperar a los políticos y, simplemente, ha tomado las calles con sus bicis. No hay ninguna ciudad donde la efervescencia de ideas, creatividad e iniciativas productivas en el colectivo ciclista esté al nivel de Madrid, y la construcción de carriles bici va a matar eso como lo ha matado en otras ciudades, donde las instituciones se han apropiado del proceso.

En Madrid, con muy poco esfuerzo de la administración, la bicicleta está aumentando como nunca. Los que sólo identifican como «modelo» aquellos sistemas cuyos méritos son atribuibles a la administración simplemente no están teniendo en cuenta el actual momento de cambio social.

La gente (tanto los ciclistas que hemos tomado las calles como los automovilistas que cada vez nos aceptan mejor) es la protagonista y no esta o aquella asociación o partido político.

Cn9KUVBXEAEhkbg

BiciSanFermines 2016 en Madrid

(Una vez puesto el nombre, ¿hace falta decir en qué consisten?) ;-)

El activismo no está reñido con la diversión. El próximo 7 de julio, la gente de Madrid Ciclista nos lanzamos los primeros «BiciSanFermines» en Madrid.

¡Anímate a venir! a diferencia del encierro de Pamplona aquí no hay peligro: no queremos cornear ni rejonear a nadie, no queremos hacer fintas ni alardes testosterónicos. Simplemente queremos disfrutar la libertad y el placer que YA es circular en bici en Madrid, y celebrar la cada vez mejor relación en la capital entre ciclistas y automovilistas, que cada vez están mas acostumbrados a nosotros y son más atentos y respetuosos. Y lo queremos celebrar circulando junto con ellos, siguiendo las normas, adelantándoles y facilitándoles que nos adelanten o maniobren, colaborando con los conductores de coches para circular todos fluidamente, sin obsesionarnos por hacer «un grupo» que rueda junto.

Los BiciSanFermines son una fiesta, pero también una protesta (festiva) por los planes del Ayuntamiento de crear vías segregadas para ciclistas en el centro de la ciudad, retrocediendo de todo lo que los ciclistas hemos conseguido en estos años integrándonos y mejorando el tráfico de Madrid con nuestra presencia en él. Por eso parte de la ruta nos lleva por algunas de las calles donde el Ayuntamiento quiere construir carriles segregados, para disfrutarlas ahora que todavía molan.

Presentación1

Ven el dia 7 de julio a las 20:30 a la Plaza de Castilla (aquí, al comienzo de la Castellana) vestido de Sanfermín (camisa blanca y pañuelo rojo); si puedes, tráete un par de globos y un imperdible para colaborar en el «cohete» con el que vamos a empezar. Haremos un recorrido entre Plaza de Castilla y Atocha por esta ruta, aunque como no habrá talanqueras, puedes desviarte a tu gusto. ;-) Al llegar a la Glorieta de Atocha, daremos algunas vueltas a la rotonda con las bicis, hasta que el último de nosotros haya llegado, suene el segundo «cohete» y nos dispersemos a tomar cervezas.

 

 

Tenemos hasta el cántico adaptado:

A San Fermín venimos
por ser nuestra ocasión
nos saque del encierro
¡esto es la circulación!

Aquí un vídeo con la melodía original, por si no te suena ;-)

Para participar, RECUERDA:

  • Los BiciSanFermines no son una carrera; no son una manifestación: es una fiesta de gente rodando en el tráfico con toda la naturalidad posible.
  • No estamos para entorpecer el tráfico ni para enfrentarnos a los automovilistas, sino todo lo contrario: estamos para disfrutar de la seguridad que nos da circular colaborando unos con otros.
  • Eres el conductor de tu propio vehículo. Aunque haya varios ciclistas juntos, circulamos de forma individual, cada uno a su ritmo, y cada uno es responsable de su forma de circular.
  • Otra vez: No estamos circulando como grupo. No necesitamos mantenernos juntos. Si el ciclista de delante de ti pasa un semáforo en amarillo y a ti se te pone en rojo, te toca parar. Nos reunimos en Atocha.
  • Si te consideras un ciclista experto, presta atención y ayuda a otros que se puedan sentir inseguros. Si te sientes inseguro, busca un alguien con cara de experto con quien circular.

¡Sigue el hashtag #BiciSanFermines en Twitter para mantenerte al tanto de los detalles!

CmTd9BuWEAAcoUo

Será un encierro limpio, eso seguro; porque ni los automovilistas ni los ciclistas somos bestias.

 

Guardar

Guardar