El 1 de marzo anunciamos que el pasado viernes 25 de febrero una ciclista de Pamplona había sufrido un accidente cuando circulaba por el carril-bici y permanecía hospitalizada (Ciudad Ciclista, 1 marzo 2011). El jueves 3 de marzo se dió a conocer que, desgraciadamente, ha acabado falleciendo debido al golpe que sufrió (Diario de Navarra, 3 de marzo 2011)
Los accidentes ciclistas pueden ocurrir en cualquier tipo de infraestructura:calzada, acera o carril-bici. Sin embargo, el carril-bici urbano bidireccional que ha ocasionado la muerte de esta ciclista coloca a los ciclistas en una zona donde se multiplican los riesgos: la zona de apertura de puertas de los vehículos estacionados junto al carril-bici. Esta situación se resuelve circulando por la calzada, guardando la distancia de seguridad necesaria con los vehículos estacionados. Sin embargo, en esta calle los ciclistas (al existir carril-bici) tienen prohibido circular por la calzada (señal redonda azul).
Por otro lado, la anchura del carril-bici: 1.2m por sentido (cumpliendo los requisitos descritos en los manuales para su diseño). Esta anchura es insuficiente para alcanzar más de 5Km/h y esquivar obstáculos inesperados. Por lo que si el ciclista va a velocidades superiores y encuentra un obstáculo de forma inesperada e intenta esquivarlo, lo más probable es que choque contra el bordillo, caiga sobre la calzada repentinamente para el resto de conductores, etc. En este caso, cayó y se abrió la cabeza contra el bordillo.
Lamentablemente, ejemplos como este cada vez son más numerosos conforme crece la red de carriles-bici urbanos.
Ya se ha planteado como posibilidad teórica acciones contra las administraciones responsables de estas infraestructuras reclamando indemnizaciones.
¿Carril-bici ya? ¡Iros a la puta mierda!
La falsa seguridad del carril bici urbano http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=7327622&access_key=key-11c43865dcn9c66ftaud&page=1&viewMode=slideshow
8 comentarios